Pasar al contenido principal
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
  • INICIO
  • INSTITUCIONAL
    • NOVEDADES
    • AUTORIDADES
    • CONSEJO DIRECTIVO
      • COMISIONES
      • ACTAS APROBADAS
        • 2015
        • 2018
        • 2024
        • 2019
        • 2020
        • 2021
        • 2022
        • 2023
        • 2024
    • INSCRIPCIÓN CERTIFICADO VACUNACIÓN
    • PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
    • BIBLIOTECA CONJUNTA
      • SERVICIOS
      • CATALOGO
    • DEPARTAMENTOS DOCENTES
      • AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
        • MATERIAS
      • CIENCIAS BIOLOGICAS
        • MATERIAS
      • CIENCIAS BÁSICAS
        • MATERIAS
      • DESARROLLO RURAL
        • MATERIAS
      • INGENIERIA AGRÍCOLA Y FORESTAL
        • MATERIAS
      • TECNOLOGÍA AGROPECUARIA Y FORESTAL
        • MATERIAS
      • PRORROGAS DOCENTES
    • DEPARTAMENTOS NODOCENTES
      • DOCUMENTACIÓN PARA TRÁMITES EN DEPARTAMENTO PERSONAL
        • DOCUMENTOS Y NORMATIVAS
      • DOCUMENTACIÓN PARA TRÁMITES EN DIRECCIÓN DE SERVICIOS GENERALES
      • DOCUMENTACIÓN PARA TRÁMITES DIRECCIÓN ECONÓMICA FINANCIERA
        • PLIEGOS
      • DOCUMENTACIÓN PARA TRÁMITES DIRECCIÓN DE INFORMÁTICA
      • LINKS DE INTERÉS
      • DEPARTAMENTO DE MESA DE ENTRADAS
    • COOPERADORA FCAyF
      • NOVEDADES
    • CONCURSOS
      • CONCURSOS DOCENTES
      • REGISTRO DE ASPIRANTES
      • CONCURSOS ALUMNOS
        • Concurso Alumno
      • CONCURSOS NO DOCENTES
      • CONCURSOS DIRECTORES
    • UNIDADES DIDÁCTICAS DE PRODUCCIÓN
      • EL AMANECER
      • DON JOAQUÍN
      • SANTA CATALINA
      • BIOFÁBRICA ESCUELA
      • UNIDAD VIVERO FORESTAL
      • 6 DE AGOSTO
    • UNIDAD DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL
      • MATERIALES
    • ESTACIÓN EXPERIMENTAL J.H
      • PUBLICACIONES
      • RESERVA DE AULAS
      • SOLICITUD DE TAREAS DE CAMPO
    • SEGURIDAD E HIGIENE
    • UDA
  • ENSEÑANZA
    • NOVEDADES
    • CARRERAS DE LA FACULTAD
      • INGENIERÍA AGRONÓMICA
      • INGENIERÍA FORESTAL
      • TECNICATURA UNIVERSITARIA EN CULTIVOS PROTEGIDOS Y AMBIENTES CONTROLADOS
      • TECNICATURA UNIVERSITARIA EN AGROECOLOGÍA
    • INGRESANTES
    • PREGRADO
      • TECNICATURA UNIVERSITARIA AGROECOLOGÍA
      • TECNICATURA UNIVERSITARIA EN CULTIVOS PROTEGIDOS Y AMBIENTES CONTROLADOS
    • GRADO
      • PLANES DE ESTUDIO
      • MATERIAS
        • PRIMER AÑO
        • SEGUNDO AÑO
        • TERCER AÑO
        • CUARTO AÑO
        • QUINTO AÑO
        • CONDICIONES DE CORRELATIVIDAD DE CURSADAS
      • ACTIVIDADES OPTATIVAS
      • REGLAMENTOS
      • INFORMACIÓN GENERAL
        • BIENESTAR ESTUDIANTIL
        • PROGRAMA DE PROMOCIÓN DEL EGRESO
        • CALENDARIO ACADÉMICO 2025
        • CALENDARIO DE PARCIALES
        • HORARIOS DE CURSADAS
      • PASES Y EQUIVALENCIAS
      • TRABAJO FINAL
      • CÓMO SOLICITAR EL DIPLOMA DIGITAL?
      • UNIDAD PEDAGÓGICA (UPA)
    • POSGRADO
      • NOVEDADES
      • CARRERAS
        • DOCTORADO
        • MAESTRÍAS
        • ESPECIALIZACIONES
      • CURSOS
      • REGLAMENTOS Y FORMULARIOS
      • PROGRAMAS
      • INTEGRANTES COMISIONES CGAD y CGAMyE
      • LINKS DE INTERÉS
    • OBSERVATORIO ACADÉMICO
    • ACTIVIDADES OPTATIVAS
  • INVESTIGACIÓN
    • NOVEDADES
    • SICADI
    • PRINUAR
    • UNIDADES DE INVESTIGACIÓN
      • PROYECTOS VIGENTES
      • INSTITUTOS
        • INFIVE
        • IFSC
      • CENTROS
        • CEIDE
        • CIDEFI
        • CISaV
      • LABORATORIOS
        • LAPROAGRE
        • LIBIOV
        • LAFISS
        • LIMAD
        • LIPA
        • LIRA
        • LISEA
      • UPID
        • INGENIERÍA DEL PAISAJE
        • AGRICULTURA FAMILIAR
        • BIOFÁBRICA ESCUELA (EsBio)
    • PROGRAMA PROYECTOS UNLP FCAYF
      • UNLP
        • PROGRAMA INCENTIVOS
        • PROGRAMA JOVENES INVESTIGADORES
      • FCAYF
        • PROYECTOS INSTITUCIONALES PARA EL DESARROLLO TECNOLÓGICO Y SOCIAL (PITS II)
          • PLATAFORMA WEB
          • CATÁLOGO DE TECNOLOGÍAS APROPIADAS DE PRODUCTORES GANADEROS FAMILIARES DE LA CUENCA DE ABASTO SUR
          • INFORMES
        • PROGRAMA PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL EN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN
    • INFORMES DE MAYOR DEDICACIÓN
    • REVISTA DE LA FACULTAD DE AGRONOMÍA
    • REVISTA INVESTIGACIÓN JOVEN
    • LINKS DE INTERÉS
      • SISTEMAS UNLP
      • INSTITUCIONES
      • RECURSOS EDUCATIVOS
    • PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS
      • DOCUMENTACIÓN PARA RENDICIONES UNLP
      • MODELOS NOTAS PARA TRAMITES DE LA FACULTAD
  • EXTENSIÓN
    • NOVEDADES
    • ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN
      • REGLAMENTO PARA LA ACREDITACIÓN DE ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA
    • PROYECTOS
      • PROYECTOS 2018 -2019
      • PROYECTOS 2020
      • PROYECTOS CO 2021 (2022-2023)
    • CURSOS
      • CURSOS VIGENTES
      • SIN FECHA DESIGNADA
    • MUSEO JULIO OCAMPO
    • COMISIÓN DE MEMORIA, RECUERDO Y COMPROMISO
    • RENDICION Y MODELOS DE NOTAS PARA EXTENSION
    • DIPLOMATURA EN PRODUCCIÓN HORTÍCOLA Y FLORICOLA
    • NEWSLETTER CAMPOS
    • APOYO A EMPRENDEDORES
  • NOVEDADES
  • CONTACTO
  • ADSCRIPCIONES
Accesos Rápidos para:
  • Docentes
    • Aula Virtual
    • Concursos
    • Departamentos Docentes
    • Trámites Oficina Personal
    • Trámites DEF
    • Trámites Dirección de Informática
    • Prorrogas Docentes
    • Links de Interés
    • Adscripciones
  • Posgrado
    • Carreras
    • Cursos
    • Reglamentos
  • Nodocentes
    • Trámites Departamento Personal
    • Trámites DEF
    • Concursos
    • Links de Interés
  • Graduados
    • Centro de Graduados
      • Novedades
    • Programa de Promoción del Egreso
  • Alumnos
    • Carreras de la Facultad
      • Ingeniería Agronómica
      • Ingeniería Forestal
    • Planes de Estudio
    • Materias
    • Correlativas para cada cursada por año
    • Pasantías
    • Trabajo Final
    • Aula Virtual
    • Biblioteca
    • Tramites Dirección de Informática
    • PASES Y EQUIVALENCIAS
  • Futuros Estudiantes
    • Carreras de la Facultad
    • Planes de Estudio
    • INFO PARA INSCRIBIRSE
    • ESPACIO DE APOYO PARA EL INGRESO
    • INGRESO
    • Biblioteca Conjunta
    • Unidad Pedagógica UPA
    • Recibir novedades por Correo
  • Tutorías
    • Programa para mejoramiento de indicadores académicos
    • Tutorías para les estudiantes del Tramo inicial
    • Cursos intensivos
    • Acompañamiento en el Tramo del egreso
  • Inserción laboral

Estás aquí:

  • Inicio
  • Archivo
Taller de elaboración de Bocashi
10 de Octubre de 2018

Taller de elaboración de Bocashi

EXTENSION

10 de Octubre de 2018
13:00
Biofábrica Escuela de la Estación Experimental Julio Hirschhorn. Calle 66 y 167

Desde nuestra Facultad se invita a la Comunidad al Taller de Elaboración de Bocashi. El Bocashi es un abono orgánico fermentado. Como todo abono su función en enriquecer al suelo con macro y micro nutrientes. 

Los esperamos en la Biofábrica Escuela de la Estación Experimental Julio Hirschhorn de la calle 66 y 167.  El horario será de 13:00 a 15:00.

Por dudas y preinscribirse al correo electrónico se@agro.unlp.edu.ar

Compartí esta nota

Conferencia – Debate sobre “Los sistemas de certificación forestal y legalidad de la madera: intereses y actores”.
09 de Octubre de 2018

Conferencia – Debate sobre “Los sistemas de certificación forestal y legalidad de la madera: intereses y actores”.

INVESTIGACION

09 de Octubre de 2018
14:00
Edificio de Bosques

Desde el Laboratorio de Investigación de Sistemas Ecológicos y Ambientales (LISEA) y el Curso de Manejo Forestal invitan al Ciclo de Conferencia – Debate sobre “Los sistemas de certificación forestal y legalidad de la madera: intereses y actores”.

Se dictarán dos charlas:

  1. “Por y para quien funciona la certificación forestal? Una comparación entre los Estados Unidos y Argentina” dictada por Dr. Jesse Abrams (Profesor de la Warnell School of Forestry and Natural Resources de la Universidad de Georgia)

 

  1. "Un nuevo sistema de legalidad de la madera en Argentina" dictada por la Ing. Forestal Florencia Chavat (directora ejecutiva del CERFOAR)

 

Se entregarán certificados de asistencia.

Contacto y consultas al correo electrónico: salibu@agro.unlp.edu.ar

Compartí esta nota

Defensa de trabajo final de carrera de Maite Romero Alves
08 de Octubre de 2018

Defensa de trabajo final de carrera de Maite Romero Alves

ALUMNOS

08 de Octubre de 2018
10 Hs.
Escuela de Bosques

El 8 de octubre a las 10 hs en la Escuela de Bosques, la estudiante Maite Romero Alves llevará a cabo la clase de defensa del trabajo final de carrera denominado Aplicación del cultivo de tejidos in vitro(CTV) para la propagación de especies leñosas.”  El mismo se ha desarrollado bajo la dirección de la Dra. Sandra Sharry y la co-direccíon del Lic. Rodrigo Altamirano.

 

Esperamos contar con la presencia de todxs!

Compartí esta nota

Curso de Formación y capacitación sobre Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Estratégica en el campo de la investigación y desarrollo de proyectos
08 de Octubre de 2018

Curso de Formación y capacitación sobre Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Estratégica en el campo de la investigación y desarrollo de proyectos

INVESTIGACION

08 de Octubre de 2018
9 a 13 Hs
Gabinete de informática

Curso de Formación y capacitación sobre Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Estratégica en el campo de la investigación y desarrollo de proyectos

Dictado por la Esp. Lic. Nancy Pérez Coordinadora de Estudios tecnológicos, vigilancia e inteligencia estratégica y Responsable de la coordinación de Antena tecnológica. Dependiente de la Subsecretaría de Estudios y Prospectiva - Secretaría de Planificación y Políticas del ex Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.
http://www.mincyt.gob.ar/programa/vintec-programa-nacional-de-vigilancia-tecnologica-e-inteligencia-competitiva-6394

 OBJETIVO

Que los participantes (alumnos, docentes, investigadores, decanos, egresados, posgrados, empresas, etc) conozcan las potencialidades de las herramientas de información estratégica para la gestión tecnológica y de innovación. Asimismo, se propone sensibilizar sobre la temática, y concientizar acerca de la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Estratégica (VTeIE) como actividad colectiva, ya que todos son captadores de información, y de la utilidad de las herramientas transmitidas porque permiten agregar valor al trabajo diario desde la información estratégica.

ACERCA DE LOS CONCEPTOS DE VIGILANCIA E INTELIGENCIA

La Vigilancia es el proceso que detecta información relevante sobre tendencias, novedades de clientes, invenciones y potenciales socios y competidores. Estos datos codificados y analizados brindan la posibilidad de planificar y formular estrategias tecnológicas minimizando la incertidumbre del contexto.

La Inteligencia Estratégica es el proceso que se ocupa del análisis, el tratamiento de la información, la evaluación y la gestión de los procesos de decisiones estratégicas dentro de las empresas e instituciones, integrando los sistemas de vigilancia tecnológica, comercial, de competidores y entornos, entre otros.

MATERIAL BIBLIOGRAFICO DE APOYO

GUÍA NACIONAL DE VIGILANCIA E INTELIGENCIA ESTRATÉGICA (VeIE): FEDERALIZACION DEL CONOCIMIENTO. ¨Aprendé a buscar en Internet información estratégica, confiable, gratuita y de calidad, fortaleciendo tus capacidades estratégicas y competitivas¨.

Primera publicación latinoamericana de ¨buenas prácticas¨ en la que se brinda conocimiento sobre metodologías de creación e implementación de “Sistemas Territoriales de Gestión de Vigilancia e Inteligencia Estratégica”, herramientas informáticas de soporte a dichas actividades y lineamientos para la búsqueda, tratamiento, análisis y visualización de información clave en materia de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva.

Destinatarios: grandes empresas, PyMEs, asociaciones empresariales, emprendedores, gestores tecnológicos, consultores, gobiernos, municipios, administración pública,

Universidades y escuelas, investigadores, docentes, alumnos, bibliotecarios, público en general.

Puede descargarlo a través de (DESCARGA INTERACTIVA): http://www.mincyt.gob.ar/libros/guia-nacional-de-vigilancia-e-inteligencia-estrategica-veie-11569

 

PROGRAMA (MEDIO DIA – MAÑANA 9 a 13 hs)

Introducción a la Vigilancia Tecnológica y la Inteligencia Estratégica: conceptos, historia, relación con otras disciplinas y metodología

Herramientas y fuentes de información para la práctica de la VTeIE: clasificación y características

  • Programas de búsqueda y monitoreo inteligente.
  • Programas para el almacenamiento de la información científica – tecnológica.
  • Programas de tratamiento, análisis y visualizaciones de la información.
  • Programas para la difusión y protección de la información.

 

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN  https://goo.gl/forms/BQEBFHiKefoOli0M2

Compartí esta nota

Defensa de trabajo final de carrera de Giuliano Mongielllo
08 de Octubre de 2018

Defensa de trabajo final de carrera de Giuliano Mongielllo

ALUMNOS

08 de Octubre de 2018
9 Hs
Aula de Genética


El 8 octubre a las 9Hs en el aula de Genética el estudiante Giuliano Mongielllo, denominado "Analisis productivo económico de un sistema de tambo bovino en Treinta de Agosto propuesta de mejora.”  El mismo se ha desarrollado bajo la dirección de la Ing Agr. Federico Fernandez y la co- dirección de Lorena Agnelli.

 

Compartí esta nota

Defensa del trabajo final de carrera de Luciano Calandrelli y María Luz Falcón
08 de Octubre de 2018

Defensa del trabajo final de carrera de Luciano Calandrelli y María Luz Falcón

ALUMNOS

08 de Octubre de 2018
10 Hs.
Aula Horticultura

El 8 de octubre a las 10 Hs en el Aula de Horticultura lxs estudiantes Luciano Calandrelli y María Luz Falcón, llevarán a cabo la clase de defensa de trabajo final de carrera denominado "Efecto de enmiendas orgánicas sobre el suelo y cultivos de lechuga protegido" . El mismo se ha desarrollado bajo la dirección de la Ing Agr. Andrea Pellegrini y la co- dirección de la Ing, Margarita Alconada.

 

Compartí esta nota

3da Edición. MicroTaller 3 - ¿Cómo estructuro el relevamiento de información específico de mi temática de investigación y cómo aplico lo encontrado?
05 de Octubre de 2018

3da Edición. MicroTaller 3 - ¿Cómo estructuro el relevamiento de información específico de mi temática de investigación y cómo aplico lo encontrado?

Talleres sobre estrategias de búsqueda de información académica y científica dictados por personal de la Biblioteca Conjunta

INVESTIGACION

05 de Octubre de 2018
13:30 a 16:30
Gabinete Informático. Edificio Central FCAyF

Desde la Biblioteca Conjunta FCAyF-FCV dependiente de la Secretaría de Asuntos Académicos FCAyF organizan una serie de 3 MicroTalleres (MT) eminentemente prácticos y correlativos entre sí, sobre las siguientes temáticas:

 

  • MicroTaller 1 - ¿Cómo inicio una búsqueda de información académica y científica? 
  • MicroTaller 2 - ¿Cómo selecciono lo encontrado y cómo lo uso para el Relevamiento Inicial de información? 
  • MicroTaller 3 - ¿Cómo estructuro el relevamiento de información específico de mi temática de investigación y cómo aplico lo encontrado?  

 

Estos MT están enmarcados en la Capacitación MINCyT en Vigilancia Tecnológica e Información Estratégica (VINTEC) dictada por la Lic. Nancy Pérez, a principios de octubre de 2018 en la FCAyF.

 

Dirigido a toda la comunidad investigadora de la FCAyF: investigadores y docentes, directores de trabajos final de grado (TFG) y tesis de posgrado, becarios, estudiantes de posgrado y autoridades.

 

Los MicroTalleres serán dictados desde la Biblioteca Conjunta FCAyF-FCV por el Servicio de Referencia Especializada y ALFIN (Alfabetización Informacional) teniendo en cuenta la experiencia acopiada en las tutorías, los talleres y las clases realizados para las comunidades de ambas unidades académicas.

 

Para anotarse, completar este Formulario de preinscripción dado que el cupo a cada MT depende de la capacidad de las aulas informáticas. Una vez recibida la preinscripción se les enviará la confirmación por correo electrónico. (En caso de "Estar interesado pero no puedo asistir" elegir esta opción, que nos contactaremos por correo electrónico para acordar días, horarios y lugares disponibles).

 

Niveles y correlación de los MicroTalleres: Es fundamental que se realice el análisis de lo trabajado por cada asistente en cada MicroTaller (MT) para proseguir desde allí al próximo nivel. En total son 3 niveles coordinados entre sí:

 

  • MicroTaller 3 - ¿Cómo estructuro el relevamiento de información específico (RIE) de mi temática de investigación y cómo aplico lo encontrado?

Contenidos:

1. Relevamiento de los términos de la temática específica y confección de la Tabla Terminológica.

2. Definición de las estrategias de búsqueda a realizar.

a. Análisis de las palabras claves utilizadas por los autores y de los descriptores/materias designadas en las bases de datos.

3. Realización de las búsquedas en las distintas bases de datos seleccionadas como fuentes de información y estructuración de los resultados.

4. Reformulación de las estrategias de búsqueda según el análisis de la terminología de los resultados obtenidos.

a. Análisis de las búsquedas realizadas y del material seleccionado.
b. Estructuración de los datos de los resultados de búsqueda.
c. Las citas bibliográficas conformadas correctamente del material seleccionado.

5. Definición de las Alertas bibliográficas de Scholar Google como herramientas de actualización bibliográfica (búsquedas a futuro)

6. Presentación y utilización de las Tablas de Relevamiento Inicial (TRI) y Específica (TRE) con el volcado de los datos de las búsquedas estructuradas. (bisagra con MicroTaller 2 ).

7. Análisis de lo realizado por los asistentes y germen de la Bitácora de investigación (Usos según sea grado o posgrado).

8. Otras formas de ver los resultados de búsqueda: la visualización gráfica de información académica y científica.

 

Compartí esta nota

4° charla del Ciclo de seminarios del Centro de Investigación en Sanidad Vegetal (CISaV)
04 de Octubre de 2018

4° charla del Ciclo de seminarios del Centro de Investigación en Sanidad Vegetal (CISaV)

INVESTIGACION

04 de Octubre de 2018
jueves de 12:30 a 13:30
Aula de Genética

Los seminarios se tratarán transdisciplinariamente desde distintas áreas como Química, Zoología, Terapéutica, Genética, Cerealicultura, Climatología, Agroecología, entre otros. Los objetivos principales serán difundir y vincular las actividades de investigación-acción, extensión y docencia en las áreas de la protección vegetal que se desarrollan en el CISaV  como así también en la Facultad en general, en temáticas relacionadas con la Sanidad Vegetal, y alentar a los asistentes a profundizar en las temáticas presentadas, con el fin de su integración a actividades de pasantías y del posible desarrollo de Tesinas de Grado.

Destinatarios: Estudiantes de 1° a 5° año de las carreras de Ingeniería Agronómica y Forestal y Público en general, como parte de extensión difundiendo temáticas de interés a la comunidad.


Alumnos de Ingeniería Agronómica y Forestal (1 crédito cada 3 seminarios)
Público en general  (certificado de asistencia)

 

La charla  « Calidad de plantas frutales de vivero: Sanidad» será dictada por la Ing. Agr. Gabriela Morelli 
 

 

Inscripción en el correo electrónico:  seminarioscisav2016@gmail.com

Se deberá enviar los siguientes datos: 

Nombre y Apellido

DNI

Legajo

Año que cursa

Carrera

 E-Mail

Adjuntos:
listado_de_seminarios_2018_del_cisav_0_0.pdf (42.94 Kb)

Compartí esta nota

XXXII Jornadas Forestales de Entre Ríos
04 de Octubre de 2018 al 05 de Octubre de 2018

XXXII Jornadas Forestales de Entre Ríos

CONGRESOS

04 de Octubre de 2018 al 05 de Octubre de 2018
Estación Experimental Agropecuaria Concordia del INTA – Ruta M y vías del F.F.F.C. Estación Yuquerí, Concordia, Entre Ríos.

 

PROGRAMA

4 DE OCTUBRE Salón de la EEA Concordia

7.30 - 8.30 h: INSCRIPCIÓN-ACREDITACIÓN

8.30 - 8.45  h: APERTURA. Autoridades INTA - AIANER

 

PANEL SANIDAD

8.45 - 9.25 h: Manejo de hormigas cortadoras del género Acromyrmex en el marco de la certificación forestal en Uruguay. Martín BOLLAZZI. Universidad de la República, Uruguay.

9.25 - 9.45 h: Los insectos agalladores asociados a los eucaliptos y sus bio-controladores. Carmen M. HERNÁNDEZ - Andrea ANDORNO. IMYZA- INTA Castelar

9.45 - 10.15 h: Control biológico de la chinche del eucalipto Thaumastocoris peregrinus en Uruguay: principales avances. Gonzalo MARTÍNEZ. INIA, Uruguay.

10.15 – 10.40 h: Preguntas al panel

 

10.40 - 11.10 Hs. Pausa café - Sesión Posters

 

PANEL SILVICULTURA

11.10 - 11.50 h: Uso de ecuaciones alométricas y modelo de balance nutricional para la fertilización y producción sustentable de eucaliptos. Nicolás STAHRINGER. Universidad Federal de Viçosa, Brasil.

11.50 - 12.20 h: Avances del INTA en la silvicultura clonal de Eucalyptus grandis en la Mesopotamia argentina. Federico CANIZA - María de los A. GARCÍA. INTA Bella Vista - INTA Concordia.

12.20 - 12.50 h:  Tensiones de crecimiento, propiedades físicas, mecánicas y defectos en tablas de clones puros e híbridos de Eucalyptus del INTA. Juan LÓPEZ – Ciro MASTRANDREA. INTA Bella Vista - INTA Concordia.

12.50 – 13.10 h: Preguntas al panel

               

13.10 – 14.10 h: Lunch

 

PANEL ECONOMÍA - MERCADO

14.10 - 14.40 h: Programa Nacional para la Transformación Productiva. Guillermo ACOSTA. Ministerio de Producción de la Argentina.

14.40 - 14.55 h: Línea crediticia de conversión tecnológica para el sector foresto-industrial. Sergio BOLZÁN - BICE

14.55 – 15.10 h: Financiamiento para Inversión y capital de trabajo. Bco. Nación.

15.10 – 15.25 h: Líneas de financiamiento para emprendimientos productivos. Consejo Federal de Inversiones (CFI). Jorge GIMÉNEZ.

15.25 - 15.45 h: Preguntas al panel

 

15.45  - 15.55 h: Reconocimiento anual

 

15.55 16.30 h: Pausa café - Sesión Posters

 

16.30 – 17.00 h: Análisis histórico del desarrollo de la actividad forestal en Entre Ríos. Carlos de la PEÑA - Mario FLORES. INTA Concordia – Dirección de Desarrollo Foresto-industrial de la Nación.

17.00 - 17.30 h: Posibilidades de exportación para el sector forestal.

17.30 - 17.50 h: Preguntas al panel. Cierre

 

5 DE OCTUBRE Salón de la EEA Concordia - INTA y Campo de la EEA

 

8.00 - 9.30 h: Situación actual y perspectivas de la actividad forestal en la región. Autoridades nacionales, provinciales y municipales, y representantes del sector privado.

9.30 - 10.00 h:. Preguntas al panel.

 

10.00 - 10.30 h:. Pausa café

 

10.30 – 13.30 h: Recorrida a campo. Muestra dinámica de maquinaria de uso forestal. EEA Concordia.

13:30 h: Cierre - Lunch

 

Costo:

General: $ 950.
Estudiantes: $ 750.- contacto barrios.fernanda@inta.gob.ar
Autor de poster (1 autor por poster): $ 750.-

 

Inscripción:

http://www.jornadasforestales.com.ar

 

Informes:

Ing. Ftal. Carlos de la Peña  delapena.carlos@inta.gob.ar  Tel. +54 345 429 0000  int. 159

 

Web:

http://www.jornadasforestales.com.ar

 

Organizan: Estación Experimental Agropecuaria Concordia del INTA y Asociación de Ingenieros Agrónomos del Nordeste de Entre Ríos (AIANER)

 

Compartí esta nota

Charla Forrajes conservados
04 de Octubre de 2018

Charla Forrajes conservados

INSTITUCIONAL

04 de Octubre de 2018
17:00 a 19:30
Aula Biblioteca 1 y 2 (primer piso) FCAyF. Calle 60 y 119 S/N

Desde la Coordinación de campos y de los Cursos Forrajicultura y Praticultura y Producción Animal 2 invitan a las charlas: 

-Calidad y utilización de forrajes conservados en la producción animal”. Med. Vet. MSc Martin Auil

-Los forrajes conservados en los sistemas de producción de carne y leche”. Méd. Vet. MSc Leandro Abdelhadi

 

Se otorgará certificado de asistencia y 1 crédito para los estudiantes.

 

Entrada Libre y Gratuita

 

Consultas y previa inscripción (opcional) a los correos electrónicos:  fef_05@hotmail.com

                                                                                                         federico.fernandez@agro.unlp.edu.ar

 

Compartí esta nota

3da edición. MicroTaller 2 -  ¿Cómo selecciono lo encontrado y cómo lo uso para el Relevamiento Inicial de información?
03 de Octubre de 2018

3da edición. MicroTaller 2 - ¿Cómo selecciono lo encontrado y cómo lo uso para el Relevamiento Inicial de información?

Talleres sobre estrategias de búsqueda de información académica y científica dictados por personal de la Biblioteca Conjunta

INVESTIGACION

03 de Octubre de 2018
13:30 a 16:30
Aula Alerce. Edificio Central FCAyF

Desde la Biblioteca Conjunta FCAyF-FCV dependiente de la Secretaría Académica FCAyF organizan una serie de 3 MicroTalleres (MT) eminentemente prácticos y correlativos entre sí, sobre las siguientes temáticas:

 

  • MicroTaller 1 - ¿Cómo inicio una búsqueda de información académica y científica? 
  • MicroTaller 2 - ¿Cómo selecciono lo encontrado y cómo lo uso para el Relevamiento Inicial de información? 
  • MicroTaller 3 - ¿Cómo estructuro el relevamiento de información específico de mi temática de investigación y cómo aplico lo encontrado?  

 

Estos MT están enmarcados en la Capacitación MINCyT en Vigilancia Tecnológica e Información Estratégica (VINTEC) dictada por la Lic. Nancy Pérez, a principios de octubre de 2018 en la FCAyF.

 

Dirigido a toda la comunidad investigadora de la FCAyF: investigadores y docentes, directores de trabajos final de grado (TFG) y tesis de posgrado, becarios, estudiantes de posgrado y autoridades.

 

Los MicroTalleres serán dictados desde la Biblioteca Conjunta FCAyF-FCV por el Servicio de Referencia Especializada y ALFIN (Alfabetización Informacional) teniendo en cuenta la experiencia acopiada en las tutorías, los talleres y las clases realizados para las comunidades de ambas unidades académicas.

 

Para anotarse, completar este Formulario de preinscripción dado que el cupo a cada MT depende de la capacidad de las aulas informáticas. Una vez recibida la preinscripción se les enviará la confirmación por correo electrónico. (En caso de "Estar interesado pero no puedo asistir" elegir esta opción, que nos contactaremos por correo electrónico para acordar días, horarios y lugares disponibles).

 

Niveles y correlación de los MicroTalleres: Es fundamental que se realice el análisis de lo trabajado por cada asistente en cada MicroTaller (MT) para proseguir desde allí al próximo nivel. En total son 3 niveles coordinados entre sí:

 

 

  • MicroTaller 2 - ¿Cómo selecciono lo encontrado y cómo lo uso para el Relevamiento Inicial de información (RII)?

Contenidos:

1. Relevamiento terminológico como factor fundamental en las búsquedas de información académica

y científica. Tema bisagra con MT1.

2. Presentación y utilización de la Tabla de Relevamiento Inicial (TRI) como germen de bitácora de

investigación.

3. Realización de las búsquedas en las distintas bases de datos seleccionadas como fuentes de

información y estructuración de los resultados.

4. Análisis de las búsquedas realizadas y del material seleccionado.

a. Preselección en Mi Biblioteca de Scholar Google.
b. Los datos presentados en los resultados de búsqueda.
c. Autores con perfiles de producción en Scholar.Google.
d. Cita bibliográfica de Scholar.Google y en La Referencia "No es 100% confiable"
e. Cita bibliográfica correctas en bases de datos de acceso abierto (Scielo, Redalyc) y en buscadores de información internacionales y de editoriales (en la Biblioteca Electrónica del MINCYT).

5. Volcado de los datos de los resultados de las búsquedas estructuradas en la Tabla de

Relevamiento Inicial (TRI).

6. Reformulación de las estrategias de búsqueda en función del material seleccionado de los

resultados de búsqueda (tema bisagra con MT3).

 

 

Compartí esta nota

Defensa de trabajo final de  Francisco Nicolás Guayarello
02 de Octubre de 2018

Defensa de trabajo final de Francisco Nicolás Guayarello

ALUMNOS

02 de Octubre de 2018
10 Hs.
Aula de Cereales

El martes 02 de octubre de 2018 a las 10:00,  en el aula Cerealicultura, el estudiante Francisco Nicolás Guayarello llevará a cabo la clase de defensa del trabajo final de carrera denominado"Variabilidad genotípica y efecto de las enfermedades foliares en la generación de biomasa, rendimiento, intercepción de la radiación y eficiencia en el uso de la radiación en un set de genotipos de trigo primaveral” .El mismo se ha desarrollado bajo la dirección de la Dra. Maria Rosa Simón.

Esperamos contar con su valiosa presencia 

Compartí esta nota

3da edición. MicroTaller 1 - ¿Cómo inicio una búsqueda de información académica y científica?
01 de Octubre de 2018

3da edición. MicroTaller 1 - ¿Cómo inicio una búsqueda de información académica y científica?

Talleres sobre estrategias de búsqueda de información académica y científica dictados por personal de la Biblioteca Conjunta

INVESTIGACION

01 de Octubre de 2018
13:30 a 16:30
Aula Gabinete Informático. Edificio Central FCAyF

Desde la Biblioteca Conjunta FCAyF-FCV dependiente de la Secretaría Académica FCAyF organizan una serie de 3 MicroTalleres (MT) eminentemente prácticos y correlativos entre sí, sobre las siguientes temáticas:

 

  • MicroTaller 1 - ¿Cómo inicio una búsqueda de información académica y científica? 
  • MicroTaller 2 - ¿Cómo selecciono lo encontrado y cómo lo uso para el Relevamiento Inicial de información? 
  • MicroTaller 3 - ¿Cómo estructuro el relevamiento de información específico de mi temática de investigación y cómo aplico lo encontrado?  

 

Estos MT están enmarcados en la Capacitación MINCyT en Vigilancia Tecnológica e Información Estratégica (VINTEC) dictada por la Lic. Nancy Pérez, a principios de octubre de 2018 en la FCAyF.

 

Dirigido a toda la comunidad investigadora de la FCAyF: investigadores y docentes, directores de trabajos final de grado (TFG) y tesis de posgrado, becarios, estudiantes de posgrado y autoridades.

 

Los MicroTalleres serán dictados desde la Biblioteca Conjunta FCAyF-FCV por el Servicio de Referencia Especializada y ALFIN (Alfabetización Informacional) teniendo en cuenta la experiencia acopiada en las tutorías, los talleres y las clases realizados para las comunidades de ambas unidades académicas.

 

Para anotarse, completar este Formulario de preinscripción dado que el cupo a cada MT depende de la capacidad de las aulas informáticas. Una vez recibida la preinscripción se les enviará la confirmación por correo electrónico. (En caso de "Estar interesado pero no puedo asistir" elegir esta opción, que nos contactaremos por correo electrónico para acordar días, horarios y lugares disponibles).

 

Niveles y correlación de los MicroTalleres: Es fundamental que se realice el análisis de lo trabajado por cada asistente en cada MicroTaller (MT) para proseguir desde allí al próximo nivel. En total son 3 niveles coordinados entre sí:

  • MicroTaller 1 - ¿Cómo inicio una búsqueda de información académica y científica?

Contenidos:

1. Definición del tema a buscar. Identificación de la terminología específica como puntos de acceso a la información (nombres científicos y vulgares y localismos, notaciones y terminologías químicas, siglas y nombres de metodologías, nombres propios de personas, autores, laboratorios, instituciones/filiación y lugares).

2. Confección y carga de la Tabla Terminológica. (Selección de las palabras claves a utilizar desde el investigador en sí por ser las elegidas por los autores para representar su producción y para que otros puedan encontrarlas. El devenir de la especialidad científica en las palabras claves y el Descriptor como término unificador de una temática en el transcurso del tiempo. Función de la Materia/Lista de materias en las bases de datos)

a. Definición de las estrategias de búsqueda a utilizar.

3. Determinación de las fuentes de información (FI) acordes a las búsquedas.

a. Tesis de postgrado y proyectos de investigación.
b. Publicaciones periódicas académicas y especializadas.
c. Jornadas y reuniones por especialidad.

4. Relevamiento inicial de la información en forma estructurada (Consignación de: Fuente/BD, Estrategia utilizada, Cantidad de resultados, URL de la búsqueda realizada, Selección, Observaciones y Análisis).

 

 

Compartí esta nota

3° charla del Ciclo de seminarios del Centro de Investigación en Sanidad Vegetal (CISaV)
27 de Septiembre de 2018

3° charla del Ciclo de seminarios del Centro de Investigación en Sanidad Vegetal (CISaV)

INVESTIGACION

27 de Septiembre de 2018
jueves de 12:30 a 13:30
Aula de Genética

Los seminarios se tratarán transdisciplinariamente desde distintas áreas como Química, Zoología, Terapéutica, Genética, Cerealicultura, Climatología, Agroecología, entre otros. Los objetivos principales serán difundir y vincular las actividades de investigación-acción, extensión y docencia en las áreas de la protección vegetal que se desarrollan en el CISaV  como así también en la Facultad en general, en temáticas relacionadas con la Sanidad Vegetal, y alentar a los asistentes a profundizar en las temáticas presentadas, con el fin de su integración a actividades de pasantías y del posible desarrollo de Tesinas de Grado.

Destinatarios: Estudiantes de 1° a 5° año de las carreras de Ingeniería Agronómica y Forestal y Público en general, como parte de extensión difundiendo temáticas de interés a la comunidad.


Alumnos de Ingeniería Agronómica y Forestal (1 crédito cada 3 seminarios)
Público en general  (certificado de asistencia)

 

La charla  «Glifosato en el suelo. Factores que condicionan su movimiento y persistencia durante el ciclo en el cultivo» será dictada por los Dres. C. Germán Soracco y Luis Lozano e Ing. Agr. Rafael Villareal
 

 

Inscripción en el correo electrónico:  seminarioscisav2016@gmail.com

Se deberá enviar los siguientes datos: 

Nombre y Apellido

DNI

Legajo

Año que cursa

Carrera

 E-Mail

 

Adjuntos:
listado_de_seminarios_2018_del_cisav_0.pdf (42.94 Kb)

Compartí esta nota

21 de Septiembre de 2018

Asueto Académico y Administrativo por el Día del Estudiante

INSTITUCIONAL

21 de Septiembre de 2018

Asueto académico y administrativo el día 21 de septiembre de 2018, en conmemoración del día del Estudiante. 

Compartí esta nota

Páginas

  • « primera
  • ‹ anterior
  • …
  • 23
  • 24
  • 25
  • 26
  • 27
  • 28
  • 29
  • 30
  • 31
  • …
  • siguiente ›
  • última »

Compartí esta nota

Volver

INSTITUCIONAL

  • NOVEDADES
  • AUTORIDADES
  • CONSEJO DIRECTIVO
  • INSCRIPCIÓN CERTIFICADO VACUNACIÓN
  • PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
  • BIBLIOTECA CONJUNTA
  • DEPARTAMENTOS DOCENTES
  • DEPARTAMENTOS NODOCENTES
  • COOPERADORA FCAyF
  • CONCURSOS
  • UNIDADES DIDÁCTICAS DE PRODUCCIÓN
  • UNIDAD DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL
  • ESTACIÓN EXPERIMENTAL J.H
  • SEGURIDAD E HIGIENE
  • UDA

ENSEÑANZA

  • NOVEDADES
  • CARRERAS DE LA FACULTAD
  • INGRESANTES
  • PREGRADO
  • GRADO
  • POSGRADO
  • OBSERVATORIO ACADÉMICO
  • ACTIVIDADES OPTATIVAS

INVESTIGACIÓN

  • NOVEDADES
  • SICADI
  • PRINUAR
  • UNIDADES DE INVESTIGACIÓN
  • PROGRAMA PROYECTOS UNLP FCAYF
  • INFORMES DE MAYOR DEDICACIÓN
  • REVISTA DE LA FACULTAD DE AGRONOMÍA
  • REVISTA INVESTIGACIÓN JOVEN
  • LINKS DE INTERÉS
  • PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS

EXTENSIÓN

  • NOVEDADES
  • ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN
  • PROYECTOS
  • CURSOS
  • MUSEO JULIO OCAMPO
  • COMISIÓN DE MEMORIA, RECUERDO Y COMPROMISO
  • RENDICION Y MODELOS DE NOTAS PARA EXTENSION
  • DIPLOMATURA EN PRODUCCIÓN HORTÍCOLA Y FLORICOLA
  • NEWSLETTER CAMPOS
  • APOYO A EMPRENDEDORES

vías de contacto

Edificio Central:

Avenida 60 y 119
La Plata (1900)
Buenos Aires - Argentina

Teléfonos:

+54 (221) 423-6760

Edificio de Bosques:

Diagonal 113 Nº 469 esquina 117
La Plata (1900)
Buenos Aires - Argentina

Teléfonos:

+54 (221) 423-6616

2013 - Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales

Login
Cerrar