Pasar al contenido principal
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
  • INICIO
  • INSTITUCIONAL
    • NOVEDADES
    • AUTORIDADES
    • CONSEJO DIRECTIVO
      • COMISIONES
      • ACTAS APROBADAS
        • 2015
        • 2018
        • 2024
        • 2019
        • 2020
        • 2021
        • 2022
        • 2023
        • 2024
    • INSCRIPCIÓN CERTIFICADO VACUNACIÓN
    • PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
    • BIBLIOTECA CONJUNTA
      • SERVICIOS
      • CATALOGO
    • DEPARTAMENTOS DOCENTES
      • AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
        • MATERIAS
      • CIENCIAS BIOLOGICAS
        • MATERIAS
      • CIENCIAS BÁSICAS
        • MATERIAS
      • DESARROLLO RURAL
        • MATERIAS
      • INGENIERIA AGRÍCOLA Y FORESTAL
        • MATERIAS
      • TECNOLOGÍA AGROPECUARIA Y FORESTAL
        • MATERIAS
      • PRORROGAS DOCENTES
    • DEPARTAMENTOS NODOCENTES
      • DOCUMENTACIÓN PARA TRÁMITES EN DEPARTAMENTO PERSONAL
        • DOCUMENTOS Y NORMATIVAS
      • DOCUMENTACIÓN PARA TRÁMITES EN DIRECCIÓN DE SERVICIOS GENERALES
      • DOCUMENTACIÓN PARA TRÁMITES DIRECCIÓN ECONÓMICA FINANCIERA
        • PLIEGOS
      • DOCUMENTACIÓN PARA TRÁMITES DIRECCIÓN DE INFORMÁTICA
      • LINKS DE INTERÉS
      • DEPARTAMENTO DE MESA DE ENTRADAS
    • COOPERADORA FCAyF
      • NOVEDADES
    • CONCURSOS
      • CONCURSOS DOCENTES
      • REGISTRO DE ASPIRANTES
      • CONCURSOS ALUMNOS
        • Concurso Alumno
      • CONCURSOS NO DOCENTES
      • CONCURSOS DIRECTORES
    • UNIDADES DIDÁCTICAS DE PRODUCCIÓN
      • EL AMANECER
      • DON JOAQUÍN
      • SANTA CATALINA
      • BIOFÁBRICA ESCUELA
      • UNIDAD VIVERO FORESTAL
      • 6 DE AGOSTO
    • UNIDAD DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL
      • MATERIALES
    • ESTACIÓN EXPERIMENTAL J.H
      • PUBLICACIONES
      • RESERVA DE AULAS
      • SOLICITUD DE TAREAS DE CAMPO
    • SEGURIDAD E HIGIENE
    • UDA
  • ENSEÑANZA
    • NOVEDADES
    • CARRERAS DE LA FACULTAD
      • INGENIERÍA AGRONÓMICA
      • INGENIERÍA FORESTAL
      • TECNICATURA UNIVERSITARIA EN CULTIVOS PROTEGIDOS Y AMBIENTES CONTROLADOS
      • TECNICATURA UNIVERSITARIA EN AGROECOLOGÍA
    • INGRESANTES
    • PREGRADO
      • TECNICATURA UNIVERSITARIA AGROECOLOGÍA
      • TECNICATURA UNIVERSITARIA EN CULTIVOS PROTEGIDOS Y AMBIENTES CONTROLADOS
    • GRADO
      • PLANES DE ESTUDIO
      • MATERIAS
        • PRIMER AÑO
        • SEGUNDO AÑO
        • TERCER AÑO
        • CUARTO AÑO
        • QUINTO AÑO
        • CONDICIONES DE CORRELATIVIDAD DE CURSADAS
      • ACTIVIDADES OPTATIVAS
      • REGLAMENTOS
      • INFORMACIÓN GENERAL
        • BIENESTAR ESTUDIANTIL
        • PROGRAMA DE PROMOCIÓN DEL EGRESO
        • CALENDARIO ACADÉMICO 2025
        • CALENDARIO DE PARCIALES
        • HORARIOS DE CURSADAS
      • PASES Y EQUIVALENCIAS
      • TRABAJO FINAL
      • CÓMO SOLICITAR EL DIPLOMA DIGITAL?
      • UNIDAD PEDAGÓGICA (UPA)
    • POSGRADO
      • NOVEDADES
      • CARRERAS
        • DOCTORADO
        • MAESTRÍAS
        • ESPECIALIZACIONES
      • CURSOS
      • REGLAMENTOS Y FORMULARIOS
      • PROGRAMAS
      • INTEGRANTES COMISIONES CGAD y CGAMyE
      • LINKS DE INTERÉS
    • OBSERVATORIO ACADÉMICO
    • ACTIVIDADES OPTATIVAS
  • INVESTIGACIÓN
    • NOVEDADES
    • SICADI
    • PRINUAR
    • UNIDADES DE INVESTIGACIÓN
      • PROYECTOS VIGENTES
      • INSTITUTOS
        • INFIVE
        • IFSC
      • CENTROS
        • CEIDE
        • CIDEFI
        • CISaV
      • LABORATORIOS
        • LAPROAGRE
        • LIBIOV
        • LAFISS
        • LIMAD
        • LIPA
        • LIRA
        • LISEA
      • UPID
        • INGENIERÍA DEL PAISAJE
        • AGRICULTURA FAMILIAR
        • BIOFÁBRICA ESCUELA (EsBio)
    • PROGRAMA PROYECTOS UNLP FCAYF
      • UNLP
        • PROGRAMA INCENTIVOS
        • PROGRAMA JOVENES INVESTIGADORES
      • FCAYF
        • PROYECTOS INSTITUCIONALES PARA EL DESARROLLO TECNOLÓGICO Y SOCIAL (PITS II)
          • PLATAFORMA WEB
          • CATÁLOGO DE TECNOLOGÍAS APROPIADAS DE PRODUCTORES GANADEROS FAMILIARES DE LA CUENCA DE ABASTO SUR
          • INFORMES
        • PROGRAMA PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL EN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN
    • INFORMES DE MAYOR DEDICACIÓN
    • REVISTA DE LA FACULTAD DE AGRONOMÍA
    • REVISTA INVESTIGACIÓN JOVEN
    • LINKS DE INTERÉS
      • SISTEMAS UNLP
      • INSTITUCIONES
      • RECURSOS EDUCATIVOS
    • PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS
      • DOCUMENTACIÓN PARA RENDICIONES UNLP
      • MODELOS NOTAS PARA TRAMITES DE LA FACULTAD
  • EXTENSIÓN
    • NOVEDADES
    • ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN
      • REGLAMENTO PARA LA ACREDITACIÓN DE ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA
    • PROYECTOS
      • PROYECTOS 2018 -2019
      • PROYECTOS 2020
      • PROYECTOS CO 2021 (2022-2023)
    • CURSOS
      • CURSOS VIGENTES
      • SIN FECHA DESIGNADA
    • MUSEO JULIO OCAMPO
    • COMISIÓN DE MEMORIA, RECUERDO Y COMPROMISO
    • RENDICION Y MODELOS DE NOTAS PARA EXTENSION
    • DIPLOMATURA EN PRODUCCIÓN HORTÍCOLA Y FLORICOLA
    • NEWSLETTER CAMPOS
    • APOYO A EMPRENDEDORES
  • NOVEDADES
  • CONTACTO
  • ADSCRIPCIONES
Accesos Rápidos para:
  • Docentes
    • Aula Virtual
    • Concursos
    • Departamentos Docentes
    • Trámites Oficina Personal
    • Trámites DEF
    • Trámites Dirección de Informática
    • Prorrogas Docentes
    • Links de Interés
    • Adscripciones
  • Posgrado
    • Carreras
    • Cursos
    • Reglamentos
  • Nodocentes
    • Trámites Departamento Personal
    • Trámites DEF
    • Concursos
    • Links de Interés
  • Graduados
    • Centro de Graduados
      • Novedades
    • Programa de Promoción del Egreso
  • Alumnos
    • Carreras de la Facultad
      • Ingeniería Agronómica
      • Ingeniería Forestal
    • Planes de Estudio
    • Materias
    • Correlativas para cada cursada por año
    • Pasantías
    • Trabajo Final
    • Aula Virtual
    • Biblioteca
    • Tramites Dirección de Informática
    • PASES Y EQUIVALENCIAS
  • Futuros Estudiantes
    • Carreras de la Facultad
    • Planes de Estudio
    • INFO PARA INSCRIBIRSE
    • ESPACIO DE APOYO PARA EL INGRESO
    • INGRESO
    • Biblioteca Conjunta
    • Unidad Pedagógica UPA
    • Recibir novedades por Correo
  • Tutorías
    • Programa para mejoramiento de indicadores académicos
    • Tutorías para les estudiantes del Tramo inicial
    • Cursos intensivos
    • Acompañamiento en el Tramo del egreso
  • Inserción laboral

Estás aquí:

  • Inicio
  • INSTITUCIONAL
  • UNIDADES DIDÁCTICAS DE PRODUCCIÓN
Versión para impresiónVersión PDF
  • UNIDADES DIDÁCTICAS DE PRODUCCIÓN
  • UNIDADES DIDÁCTICAS DE PRODUCCIÓN
  • UNIDADES DIDÁCTICAS DE PRODUCCIÓN
  • UNIDADES DIDÁCTICAS DE PRODUCCIÓN
  • UNIDADES DIDÁCTICAS DE PRODUCCIÓN

UNIDADES DIDÁCTICAS DE PRODUCCIÓN

  • INSTITUCIONAL

La Facultad cuenta con predios en los cuales se desarrollan actividades de docencia, investigación y extensión universitaria.  Estos campos constituyen un aspecto significativo del acervo y del potencial de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales en su proyección a futuro, generando una indiscutible fortaleza para el proyecto educativo por la variedad de objetivos que a partir de los mismos es posible alcanzar y por la sustentabilidad que le otorgan a través del tiempo.

a) Predio Santa Catalina

El Predio de Santa Catalina tiene un alto valor histórico, simbólico y científico, ya que en el mismo comenzaron los estudios agronómicos y veterinarios en la República Argentina. Por otra parte, el Instituto Fitotécnico de Santa Catalina recibió oportunamente la espiga de oro como reconocimiento a los aportes realizados en el campo de la genética y la fitotecnia.

Este campo Experimental se encuentra ubicado sobre la Ruta Provincial 4, Km 2 de la localidad de Lavallol, Partido de Lomas de Zamora. Tiene una superficie de 367 ha y se encuentra en pleno conurbano Bonaerense, a 56 km de la ciudad de La Plata. El predio tiene acceso a través de transporte público de pasajeros de corta distancia desde Capital Federal, los distintos municipios del conurbano Bonaerense y por transporte público de media distancia desde La Plata. El tiempo requerido para llegar es de aproximadamente 1 h 30 minutos desde la Sede Central. Este Instituto fue la cuna de los Estudios Agronómicos del país y es el origen de esta Unidad Académica en el año 1883. Ha tenido un importante proceso de restauración edilicia a partir del año 2004.

Cabe destacar que en el año 2008 la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales inscribió el “Laboratorio Santa Catalina” de semillas, en el Registro Nacional de Comercio y Fiscalización (R.N.C.yF.) dependiente del Instituto Nacional de Semillas (INASE) con el N°1349.

Dentro de ese marco se centralizan actividades referidas al procesamiento y almacenamiento de semillas agropecuarias y forestales de especies nativas y exóticas. En ese marco, se realizan las determinaciones analíticas extendiendo certificado de calidad de la semilla mediante la aplicación de metodologías reglamentadas por ISTA (International Seed Testing Association). Se cuenta con personal habilitado por el I.N.A.S.E. para dicha función, cumpliendo con las normas nacionales vigentes para el caso particular de las semillas forestales.

Dentro del predio Santa Catalina también se realizan actividades ganaderas de lechería sobre una superficie de 148 ha en las cuales se siembran los recursos forrajeros como pasturas y verdeos de invierno y verano para abastecer la alimentación de sus 150 vacas de raza Holando. Cuenta con infraestructura adecuada para realizar la rutina de ordeñe mecánico dos veces al día.  La leche obtenida en su totalidad, es entregada diariamente a una empresa láctea de primera línea. Asimismo cuenta con tractores y maquinaria agrícola necesaria para la realización de labores de siembra, pulverización, picado de forrajes, entre las principales que podemos mencionar. También en el tambo Santa Catalina se desarrollan actividades académicas, de investigación y de extensión. Dentro de estas se ofrecen pasantías, trabajos finales y becas de experiencia laboral en distintos temas. Además en el ámbito de extensión se realizan charlas para alumnos de escuelas rurales y productores lecheros de la cuenca de abasto sur.

Otra actividad que se realiza es la de cabaña participando todos los años de las exposiciones ganaderas de lechería en las localidades de Bartolomé Bavio, Ranchos y Brandsen obteniendo importantes premios en sus diferentes categorías.

b) Campo “El Amanecer”

El establecimiento “El Amanecer” se encuentra dentro de la Región Pampeana, en la Pampa Deprimida. La misma se caracteriza por un relieve con escasa pendiente y suelos con deficiente infiltración, que habitualmente permanecen con altos tenores de humedad durante el período otoño invierno.

La producción característica de la zona es la cría del ganado vacuno, fundado en el aprovechamiento del pastizal natural.

El Campo se encuentra ubicado sobre la Ruta Provincial 36, km 105, en la localidad de  Vieytes, partido de Magdalena. Se accede al mismo por la mencionada ruta y dista aproximadamente 70 km desde la Sede Central, a 50/60 minutos en vehículo. Cuenta con una superficie de 254 ha donde se realiza la cría de ganado vacuno de raza Aberdeen Angus conformado por un plantel de 200 vientres. El mismo está dotado de instalaciones que se destacan por su diseño y dimensiones, tales como manga, corrales y elementos auxiliares, especialmente construidas para la realización de actividades prácticas de los estudiantes. También cuenta con una vivienda para el encargado y otra para uso de personal docente y estudiantes donde se realizan reuniones y clases con grupos reducidos.

Las principales actividades del predio “El Amanecer” se relacionan con el área de producción Animal a nivel de Docencia, Investigación y Extensión. Dentro de estas se ofrecen pasantías, trabajos finales y becas de experiencia laboral en distintos temas. En el establecimiento se realiza además un intenso programa de mejoramiento animal, por medio de Breedplan, siendo llevado adelante en forma conjunta con el personal de la Facultad de Ciencias. Veterinarias de la UNLP.

El Amanecer es un establecimiento de referencia en la zona donde se realizan diferentes eventos, encuentros y cursos para productores sobre temas relacionados con: la utilización del pastizal, manejo del servicio, recría y entore de vaquillonas, algunos de ellos enmarcados en proyectos de extensión acreditados en la UNLP.

c) Predio 6 de Agosto

Se encuentra ubicado en las Calles 63 y 126 del barrio de Villa Argüello, partido de Berisso, a 1000 m, aproximadamente, del Edificio Central de la FCAyF. Se accede al predio mediante transporte público de pasajeros o caminando desde la Facultad en 10 minutos. La administración se comparte con la Facultad de Cs. Veterinarias, la cual participa en forma parcial en las diferentes actividades que allí se realizan. Actualmente cuenta con un total de 56 has. El área ha quedado rodeada por la población de la localidad de Berisso, en parte. y por la planta de almacenamiento de la destilería de YPF, por otra.  Se cuenta con un pequeño tambo con ordeñe mecánico. y una casa habitación, ocupada por personal no docente de la Facultad. En el predio, además, se atienden requerimientos de varios Cursos, se organizan visitas con los ingresantes, se muestra la rutina de ordeñe y el manejo general del sistema productivo, así como sus problemáticas específicas. También se efectúan diferentes Actividades Optativas bajo la modalidad de Pasantías y Becas de Experiencia Laboral.

e) Establecimiento Don Joaquín

Este establecimiento fue adquirido en el año 2010 para completar los sistemas ganaderos de los otros campos, y dada su aptitud, incorporar la actividad agrícola cumplimentando de esta forma la totalidad de los sistemas ganaderos y agrícolas para el uso académico.

Se encuentra ubicado sobre la Ruta provincial 36, km 83.5, localidad de Bartolomé Bavio, Partido de Magdalena. Tiene una superficie de 426 ha sobre las que se desarrollan actividades Agrícolas y Ganaderas. En el mismo se completan las actividades ganaderas de los otros campos de la UNLP, Santa Catalina y El Amanecer. Se realiza la recría y engorde del ternero Holando buscando una salida productiva a este subproducto del tambo; también la recría y servicio de la vaquillona Holando. La recría de reproductores Aberdeen Angus producidos en el establecimiento El Amanecer y la invernada del ternero macho de dicho establecimiento disponiendo en la actualidad con alta potencialidad para la capitalización de hacienda de invernada de terceros. También se realiza agricultura para cosecha, con la tecnología de siembra directa, estableciéndose una rotación de cultivos con maíz, soja y trigo.  Asimismo, en el campo productivo, se realizan actividades de orden académico. Del mismo modo que en las otras unidades productivas, se ofrecen en el establecimiento actividades de pasantías, trabajos finales y becas de experiencia laboral en distintos temas.
 

d) Unidad de Vivero Forestal

La Unidad Vivero Forestal (UVF) se encuentra ubicada en el Campo Experimental que la Facultad posee en su predio central ubicado en la calle 60 y 119, abarcando una superficie de 1 ha.

Tiene como objetivo generar una unidad productiva y de capacitación dirigida principalmente a complementar la formación de los estudiantes de las carreras de Ingeniería Forestal y Agronómica en la temática de producción de plantas forestales y todas sus actividades relacionadas. Asimismo, desde la unidad se realizan actividades de extensión y de vinculación con el medio (Escuelas, Asociación de productores, ONGs. etc.)

La UVF también realiza actividades conjuntas con Cátedras, Instituciones, etc. con la intención de generar Actividades Optativas como talleres, cursos, seminarios y pasantías en donde puedan participar todos los alumnos. La UVF es también un espacio abierto para el desarrollo de tesinas.

Tags: unidades didácticas de producción

Compartí esta nota

Volver

INSTITUCIONAL

  • NOVEDADES
  • AUTORIDADES
  • CONSEJO DIRECTIVO
  • INSCRIPCIÓN CERTIFICADO VACUNACIÓN
  • PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
  • BIBLIOTECA CONJUNTA
  • DEPARTAMENTOS DOCENTES
  • DEPARTAMENTOS NODOCENTES
  • COOPERADORA FCAyF
  • CONCURSOS
  • UNIDADES DIDÁCTICAS DE PRODUCCIÓN
  • UNIDAD DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL
  • ESTACIÓN EXPERIMENTAL J.H
  • SEGURIDAD E HIGIENE
  • UDA

ENSEÑANZA

  • NOVEDADES
  • CARRERAS DE LA FACULTAD
  • INGRESANTES
  • PREGRADO
  • GRADO
  • POSGRADO
  • OBSERVATORIO ACADÉMICO
  • ACTIVIDADES OPTATIVAS

INVESTIGACIÓN

  • NOVEDADES
  • SICADI
  • PRINUAR
  • UNIDADES DE INVESTIGACIÓN
  • PROGRAMA PROYECTOS UNLP FCAYF
  • INFORMES DE MAYOR DEDICACIÓN
  • REVISTA DE LA FACULTAD DE AGRONOMÍA
  • REVISTA INVESTIGACIÓN JOVEN
  • LINKS DE INTERÉS
  • PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS

EXTENSIÓN

  • NOVEDADES
  • ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN
  • PROYECTOS
  • CURSOS
  • MUSEO JULIO OCAMPO
  • COMISIÓN DE MEMORIA, RECUERDO Y COMPROMISO
  • RENDICION Y MODELOS DE NOTAS PARA EXTENSION
  • DIPLOMATURA EN PRODUCCIÓN HORTÍCOLA Y FLORICOLA
  • NEWSLETTER CAMPOS
  • APOYO A EMPRENDEDORES

vías de contacto

Edificio Central:

Avenida 60 y 119
La Plata (1900)
Buenos Aires - Argentina

Teléfonos:

+54 (221) 423-6760

Edificio de Bosques:

Diagonal 113 Nº 469 esquina 117
La Plata (1900)
Buenos Aires - Argentina

Teléfonos:

+54 (221) 423-6616

2013 - Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales

Login
Cerrar