Pasar al contenido principal
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
  • INICIO
  • INSTITUCIONAL
    • NOVEDADES
    • AUTORIDADES
    • CONSEJO DIRECTIVO
      • COMISIONES
      • ACTAS APROBADAS
        • 2015
        • 2018
        • 2024
        • 2019
        • 2020
        • 2021
        • 2022
        • 2023
        • 2024
    • INSCRIPCIÓN CERTIFICADO VACUNACIÓN
    • PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
    • BIBLIOTECA CONJUNTA
      • SERVICIOS
      • CATALOGO
    • DEPARTAMENTOS DOCENTES
      • AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
        • MATERIAS
      • CIENCIAS BIOLOGICAS
        • MATERIAS
      • CIENCIAS BÁSICAS
        • MATERIAS
      • DESARROLLO RURAL
        • MATERIAS
      • INGENIERIA AGRÍCOLA Y FORESTAL
        • MATERIAS
      • TECNOLOGÍA AGROPECUARIA Y FORESTAL
        • MATERIAS
      • PRORROGAS DOCENTES
    • DEPARTAMENTOS NODOCENTES
      • DOCUMENTACIÓN PARA TRÁMITES EN DEPARTAMENTO PERSONAL
        • DOCUMENTOS Y NORMATIVAS
      • DOCUMENTACIÓN PARA TRÁMITES EN DIRECCIÓN DE SERVICIOS GENERALES
      • DOCUMENTACIÓN PARA TRÁMITES DIRECCIÓN ECONÓMICA FINANCIERA
        • PLIEGOS
      • DOCUMENTACIÓN PARA TRÁMITES DIRECCIÓN DE INFORMÁTICA
      • LINKS DE INTERÉS
      • DEPARTAMENTO DE MESA DE ENTRADAS
    • COOPERADORA FCAyF
      • NOVEDADES
    • CONCURSOS
      • CONCURSOS DOCENTES
      • REGISTRO DE ASPIRANTES
      • CONCURSOS ALUMNOS
        • Concurso Alumno
      • CONCURSOS NO DOCENTES
      • CONCURSOS DIRECTORES
    • UNIDADES DIDÁCTICAS DE PRODUCCIÓN
      • EL AMANECER
      • DON JOAQUÍN
      • SANTA CATALINA
      • BIOFÁBRICA ESCUELA
      • UNIDAD VIVERO FORESTAL
      • 6 DE AGOSTO
    • UNIDAD DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL
      • MATERIALES
    • ESTACIÓN EXPERIMENTAL J.H
      • PUBLICACIONES
      • RESERVA DE AULAS
      • SOLICITUD DE TAREAS DE CAMPO
    • SEGURIDAD E HIGIENE
    • UDA
  • ENSEÑANZA
    • NOVEDADES
    • CARRERAS DE LA FACULTAD
      • INGENIERÍA AGRONÓMICA
      • INGENIERÍA FORESTAL
      • TECNICATURA UNIVERSITARIA EN CULTIVOS PROTEGIDOS Y AMBIENTES CONTROLADOS
      • TECNICATURA UNIVERSITARIA EN AGROECOLOGÍA
    • INGRESANTES
    • PREGRADO
      • TECNICATURA UNIVERSITARIA AGROECOLOGÍA
      • TECNICATURA UNIVERSITARIA EN CULTIVOS PROTEGIDOS Y AMBIENTES CONTROLADOS
    • GRADO
      • PLANES DE ESTUDIO
      • MATERIAS
        • PRIMER AÑO
        • SEGUNDO AÑO
        • TERCER AÑO
        • CUARTO AÑO
        • QUINTO AÑO
        • CONDICIONES DE CORRELATIVIDAD DE CURSADAS
      • ACTIVIDADES OPTATIVAS
      • REGLAMENTOS
      • INFORMACIÓN GENERAL
        • BIENESTAR ESTUDIANTIL
        • PROGRAMA DE PROMOCIÓN DEL EGRESO
        • CALENDARIO ACADÉMICO 2025
        • CALENDARIO DE PARCIALES
        • HORARIOS DE CURSADAS
      • PASES Y EQUIVALENCIAS
      • TRABAJO FINAL
      • CÓMO SOLICITAR EL DIPLOMA DIGITAL?
      • UNIDAD PEDAGÓGICA (UPA)
    • POSGRADO
      • NOVEDADES
      • CARRERAS
        • DOCTORADO
        • MAESTRÍAS
        • ESPECIALIZACIONES
      • CURSOS
      • REGLAMENTOS Y FORMULARIOS
      • PROGRAMAS
      • INTEGRANTES COMISIONES CGAD y CGAMyE
      • LINKS DE INTERÉS
    • OBSERVATORIO ACADÉMICO
    • ACTIVIDADES OPTATIVAS
  • INVESTIGACIÓN
    • NOVEDADES
    • SICADI
    • PRINUAR
    • UNIDADES DE INVESTIGACIÓN
      • PROYECTOS VIGENTES
      • INSTITUTOS
        • INFIVE
        • IFSC
      • CENTROS
        • CEIDE
        • CIDEFI
        • CISaV
      • LABORATORIOS
        • LAPROAGRE
        • LIBIOV
        • LAFISS
        • LIMAD
        • LIPA
        • LIRA
        • LISEA
      • UPID
        • INGENIERÍA DEL PAISAJE
        • AGRICULTURA FAMILIAR
        • BIOFÁBRICA ESCUELA (EsBio)
    • PROGRAMA PROYECTOS UNLP FCAYF
      • UNLP
        • PROGRAMA INCENTIVOS
        • PROGRAMA JOVENES INVESTIGADORES
      • FCAYF
        • PROYECTOS INSTITUCIONALES PARA EL DESARROLLO TECNOLÓGICO Y SOCIAL (PITS II)
          • PLATAFORMA WEB
          • CATÁLOGO DE TECNOLOGÍAS APROPIADAS DE PRODUCTORES GANADEROS FAMILIARES DE LA CUENCA DE ABASTO SUR
          • INFORMES
        • PROGRAMA PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL EN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN
    • INFORMES DE MAYOR DEDICACIÓN
    • REVISTA DE LA FACULTAD DE AGRONOMÍA
    • REVISTA INVESTIGACIÓN JOVEN
    • LINKS DE INTERÉS
      • SISTEMAS UNLP
      • INSTITUCIONES
      • RECURSOS EDUCATIVOS
    • PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS
      • DOCUMENTACIÓN PARA RENDICIONES UNLP
      • MODELOS NOTAS PARA TRAMITES DE LA FACULTAD
  • EXTENSIÓN
    • NOVEDADES
    • ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN
      • REGLAMENTO PARA LA ACREDITACIÓN DE ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA
    • PROYECTOS
      • PROYECTOS 2018 -2019
      • PROYECTOS 2020
      • PROYECTOS CO 2021 (2022-2023)
    • CURSOS
      • CURSOS VIGENTES
      • SIN FECHA DESIGNADA
    • MUSEO JULIO OCAMPO
    • COMISIÓN DE MEMORIA, RECUERDO Y COMPROMISO
    • RENDICION Y MODELOS DE NOTAS PARA EXTENSION
    • DIPLOMATURA EN PRODUCCIÓN HORTÍCOLA Y FLORICOLA
    • NEWSLETTER CAMPOS
    • APOYO A EMPRENDEDORES
  • NOVEDADES
  • CONTACTO
  • ADSCRIPCIONES
Accesos Rápidos para:
  • Docentes
    • Aula Virtual
    • Concursos
    • Departamentos Docentes
    • Trámites Oficina Personal
    • Trámites DEF
    • Trámites Dirección de Informática
    • Prorrogas Docentes
    • Links de Interés
    • Adscripciones
  • Posgrado
    • Carreras
    • Cursos
    • Reglamentos
  • Nodocentes
    • Trámites Departamento Personal
    • Trámites DEF
    • Concursos
    • Links de Interés
  • Graduados
    • Centro de Graduados
      • Novedades
    • Programa de Promoción del Egreso
  • Alumnos
    • Carreras de la Facultad
      • Ingeniería Agronómica
      • Ingeniería Forestal
    • Planes de Estudio
    • Materias
    • Correlativas para cada cursada por año
    • Pasantías
    • Trabajo Final
    • Aula Virtual
    • Biblioteca
    • Tramites Dirección de Informática
    • PASES Y EQUIVALENCIAS
  • Futuros Estudiantes
    • Carreras de la Facultad
    • Planes de Estudio
    • INFO PARA INSCRIBIRSE
    • ESPACIO DE APOYO PARA EL INGRESO
    • INGRESO
    • Biblioteca Conjunta
    • Unidad Pedagógica UPA
    • Recibir novedades por Correo
  • Tutorías
    • Programa para mejoramiento de indicadores académicos
    • Tutorías para les estudiantes del Tramo inicial
    • Cursos intensivos
    • Acompañamiento en el Tramo del egreso
  • Inserción laboral

Estás aquí:

  • Inicio
  • Compartir las voces de trabajadoras de nuestra Facultad
Versión para impresiónVersión PDF
  • Compartir las voces de trabajadoras de nuestra Facultad
  • Compartir las voces de trabajadoras de nuestra Facultad

Compartir las voces de trabajadoras de nuestra Facultad

En esta oportunidad es Cintia Casale

  • INSTITUCIONAL

Cintia es roja, su pelo, su forma de hablar, el club de fútbol al que ama. Trabaja en el Departamento de personal, y estudió Museología. Habla de lo que piensa sin tapujos, dice todo desde un lugar super crítico, con muchísima conciencia de clase. Durante toda la charla ella deja en claro su socialismo ante todo. Su militancia por una sociedad más justa va a estar presente en cada una de las palabras que elija.

Empieza a hablar sin rodeos, derecho a la lucha de clases “en esta cuestión del 8 de marzo, del día de la mujer trabajadora, está bueno que se reivindique y se remarque que es el día de la mujer trabajadora, no el día de la mujer. Por qué, porque al decir que es el día de la mujer trabajadora lo estamos cargando de un sentido social y de clase, particularmente me siento identificada con la parte del feminismo socialista, no se puede escindir la lucha por los derechos de las mujeres trabajadoras, de la lucha de todes les trabajadores, el machismo tal cual lo padecemos diariamente no tiene que ver sólo con el abuso físico, sino también la invisibilización de la mujer en sí,  tiene que ver con el abuso laboral, el maltrato laboral, con la invisibilización de las tareas domésticas. Entonces en el conjunto de la lucha por los derechos de la mujer, tienen que abarcar también los de les trabajadores y el socialismo particularmente. Hago hincapié en esto, porque el feminismo es una cuestión de clase. Hay mujeres que reconocen al 8 de marzo como el día de la mujer trabajadora, y lo escinden de la lucha por los derechos a decidir, que también tiene que ir de la mano, casi sin eludir el derecho al aborto. Y acá incluyo al varón, porque es importantísimo que entiendan el derecho que tenemos a decidir sobre nuestros cuerpos”.

Cintia deja inmediatamente clara su postura, su manera de concebir las luchas. Habla de la revolución rusa de 1917, de cómo en ella se reconocieron los derechos plenos de las y los trabajadoras y trabajadores, lo hace desde una visión crítica, sobre todo hacia el stalinismo. Cree que el 8 de marzo es sumamente importante recordar a las mujeres de la fábrica textil que se levantaron y se pronunciaron para luchar pos sus derechos.

“Estamos en un momento de la historia de las mujeres que se nos vino encima, es un momento hermoso en cuanto a la intensidad, y han caído velos de ideologías, de visiones que no lo puedo creer. No podemos seguir naturalizando prácticas que nos revientan, digo se nos vino encima a las mujeres y si no tomamos la bandera y no cortamos la calle, no da. Por eso me parece que este año tenemos que golpear con un solo puño la cuestión de las violencias, la lucha de clases, las mujeres trabajadoras y el derecho a decidir, es importante no perder el norte. Como también es re importante pensar en un estado separado de la iglesia apostólica católica romana.  A mí me horroriza que todos los años cuando se vota el presupuesto nacional, se le destine tanta cantidad de dinero a la iglesia católica. Creo que está buenísimo que cada une elija y crea en lo que crea, pero que un porcentaje del presupuesto público se destine a la iglesia, no acuerdo. Sobre todo cuando le quitan presupuesto a la salud y a la educación para pagarlo. Además de que es institución que todes sabemos que cuenta en su interior con abusadores y curas con causas de colaboración en la dictadura. Pero bueno, sabemos que el sistema no te regala nada, hay que arrancárselo a los ponchazos”.

Cintia es obrera, es trabajadora de la Universidad Nacional de La Plata. Forma parte del grupo de las trabajadoras y los trabajadores “nodocentes”. Definición que desde su forma más gramatical está constituida por una negación de lo que no se es. No somos docentes, no somos estudiantes, tampoco somos gestión, somos no. 

“En el plano de lo meramente laboral, creo que falta muchísimo por hacer, se han detectado casos donde las compañeras han sido vulneradas y poco se ha hecho. Porque muchas veces se confunden tener derechos, con tener poder en relación a la posición jerárquica laboral que se ocupa. Como si el derecho fuese directamente proporcional al cargo que se tiene. Entonces creo que en el plano laboral nos falta, pero también entiendo que nos falta hablar con las compañeras, generar más espacios de diálogos entre todas. Porque los derechos son para todes, pero a veces parece que son más para unes que para otres, y para eso hay que crear círculos de confianza, no desparramo, porque la compañera que es vulnerada y después se le ventila lo que le pasó, no habla más y sufre en silencio y soledad todo lo que le pasa y es terrible. En la facu somos poques trabajadores, somos muchas mujeres y deberíamos explotar eso como para hacer cosas, si bien está el espacio de géneros que es interclaustro también estaría bueno que dentro de ese espacio conformemos uno de nodocentes, hacer un espacio de mujeres nodocentes y que algunas puedan articular con el espacio de géneros cuando haya algún problema. Un espacio que no lo auspicie ni les consejeres, ni les delegades, ni la gestión, ni el gremio, ni nadie, un espacio autónomo y autoconvocado. Porque creo que si es algo autónomo, el grado de compromiso va a ser mayor.”

Vuelve a hablar y pensar a la historia del feminismo, reivindica el hecho histórico conocido como “Las putas de San Julián”. Sucedido en el marco de la Patagonia Rebelde en el puerto de  San Julián, en la provincia de Santa Cruz, donde fusilaron a más de mil huelguistas, todos ellos peones rurales que reclamaban una jornada de descanso a la semana, un lugar limpio para dormir y un paquete de velas. El 17 de febrero de 1922, luego de la masacre el General Varela envió a los soldados a modo de premio al prostíbulo “La catalana”. Paulina Rovira, la propietaria del lugar, manifestó que las trabajadoras sexuales que allí se encontraban se negaban a atender a quienes habían protagonizado los fusilamientos, porque ellas no se acostarían con asesinos y además decidieron reivindicar a todos los peones rurales fusilados. Lo que la ley y el propio Estado no habían hecho, fue puesto a la luz casi como un manto de justicia por este grupo de mujeres: Consuelo García, Ángela Fortunato, Amalia RodríguezMaría Juliache y Maud Foster. Claramente todas ellas junto a la dueña del prostíbulo fueron detenidas y maltratadas.  “Las mujeres organizadas podemos hacer un montón de cosas. La organización la solidaridad cambia el eje de las cosas” remata.

Compartí esta nota

Volver

INSTITUCIONAL

  • NOVEDADES
  • AUTORIDADES
  • CONSEJO DIRECTIVO
  • INSCRIPCIÓN CERTIFICADO VACUNACIÓN
  • PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
  • BIBLIOTECA CONJUNTA
  • DEPARTAMENTOS DOCENTES
  • DEPARTAMENTOS NODOCENTES
  • COOPERADORA FCAyF
  • CONCURSOS
  • UNIDADES DIDÁCTICAS DE PRODUCCIÓN
  • UNIDAD DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL
  • ESTACIÓN EXPERIMENTAL J.H
  • SEGURIDAD E HIGIENE
  • UDA

ENSEÑANZA

  • NOVEDADES
  • CARRERAS DE LA FACULTAD
  • INGRESANTES
  • PREGRADO
  • GRADO
  • POSGRADO
  • OBSERVATORIO ACADÉMICO
  • ACTIVIDADES OPTATIVAS

INVESTIGACIÓN

  • NOVEDADES
  • SICADI
  • PRINUAR
  • UNIDADES DE INVESTIGACIÓN
  • PROGRAMA PROYECTOS UNLP FCAYF
  • INFORMES DE MAYOR DEDICACIÓN
  • REVISTA DE LA FACULTAD DE AGRONOMÍA
  • REVISTA INVESTIGACIÓN JOVEN
  • LINKS DE INTERÉS
  • PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS

EXTENSIÓN

  • NOVEDADES
  • ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN
  • PROYECTOS
  • CURSOS
  • MUSEO JULIO OCAMPO
  • COMISIÓN DE MEMORIA, RECUERDO Y COMPROMISO
  • RENDICION Y MODELOS DE NOTAS PARA EXTENSION
  • DIPLOMATURA EN PRODUCCIÓN HORTÍCOLA Y FLORICOLA
  • NEWSLETTER CAMPOS
  • APOYO A EMPRENDEDORES

vías de contacto

Edificio Central:

Avenida 60 y 119
La Plata (1900)
Buenos Aires - Argentina

Teléfonos:

+54 (221) 423-6760

Edificio de Bosques:

Diagonal 113 Nº 469 esquina 117
La Plata (1900)
Buenos Aires - Argentina

Teléfonos:

+54 (221) 423-6616

2013 - Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales

Login
Cerrar