Pasar al contenido principal
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
  • INICIO
  • INSTITUCIONAL
    • NOVEDADES
    • AUTORIDADES
    • CONSEJO DIRECTIVO
      • COMISIONES
      • ACTAS APROBADAS
        • 2015
        • 2018
        • 2024
        • 2019
        • 2020
        • 2021
        • 2022
        • 2023
        • 2024
    • INSCRIPCIÓN CERTIFICADO VACUNACIÓN
    • PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
    • BIBLIOTECA CONJUNTA
      • SERVICIOS
      • CATALOGO
    • DEPARTAMENTOS DOCENTES
      • AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
        • MATERIAS
      • CIENCIAS BIOLOGICAS
        • MATERIAS
      • CIENCIAS BÁSICAS
        • MATERIAS
      • DESARROLLO RURAL
        • MATERIAS
      • INGENIERIA AGRÍCOLA Y FORESTAL
        • MATERIAS
      • TECNOLOGÍA AGROPECUARIA Y FORESTAL
        • MATERIAS
      • PRORROGAS DOCENTES
    • DEPARTAMENTOS NODOCENTES
      • DOCUMENTACIÓN PARA TRÁMITES EN DEPARTAMENTO PERSONAL
        • DOCUMENTOS Y NORMATIVAS
      • DOCUMENTACIÓN PARA TRÁMITES EN DIRECCIÓN DE SERVICIOS GENERALES
      • DOCUMENTACIÓN PARA TRÁMITES DIRECCIÓN ECONÓMICA FINANCIERA
        • PLIEGOS
      • DOCUMENTACIÓN PARA TRÁMITES DIRECCIÓN DE INFORMÁTICA
      • LINKS DE INTERÉS
      • DEPARTAMENTO DE MESA DE ENTRADAS
    • COOPERADORA FCAyF
      • NOVEDADES
    • CONCURSOS
      • CONCURSOS DOCENTES
      • REGISTRO DE ASPIRANTES
      • CONCURSOS ALUMNOS
        • Concurso Alumno
      • CONCURSOS NO DOCENTES
      • CONCURSOS DIRECTORES
    • UNIDADES DIDÁCTICAS DE PRODUCCIÓN
      • EL AMANECER
      • DON JOAQUÍN
      • SANTA CATALINA
      • BIOFÁBRICA ESCUELA
      • UNIDAD VIVERO FORESTAL
      • 6 DE AGOSTO
    • UNIDAD DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL
      • MATERIALES
    • ESTACIÓN EXPERIMENTAL J.H
      • PUBLICACIONES
      • RESERVA DE AULAS
      • SOLICITUD DE TAREAS DE CAMPO
    • SEGURIDAD E HIGIENE
    • UDA
  • ENSEÑANZA
    • NOVEDADES
    • CARRERAS DE LA FACULTAD
      • INGENIERÍA AGRONÓMICA
      • INGENIERÍA FORESTAL
      • TECNICATURA UNIVERSITARIA EN CULTIVOS PROTEGIDOS Y AMBIENTES CONTROLADOS
      • TECNICATURA UNIVERSITARIA EN AGROECOLOGÍA
    • INGRESANTES
    • PREGRADO
      • TECNICATURA UNIVERSITARIA AGROECOLOGÍA
      • TECNICATURA UNIVERSITARIA EN CULTIVOS PROTEGIDOS Y AMBIENTES CONTROLADOS
    • GRADO
      • PLANES DE ESTUDIO
      • MATERIAS
        • PRIMER AÑO
        • SEGUNDO AÑO
        • TERCER AÑO
        • CUARTO AÑO
        • QUINTO AÑO
        • CONDICIONES DE CORRELATIVIDAD DE CURSADAS
      • ACTIVIDADES OPTATIVAS
      • REGLAMENTOS
      • INFORMACIÓN GENERAL
        • BIENESTAR ESTUDIANTIL
        • PROGRAMA DE PROMOCIÓN DEL EGRESO
        • CALENDARIO ACADÉMICO 2025
        • CALENDARIO DE PARCIALES
        • HORARIOS DE CURSADAS
      • PASES Y EQUIVALENCIAS
      • TRABAJO FINAL
      • CÓMO SOLICITAR EL DIPLOMA DIGITAL?
      • UNIDAD PEDAGÓGICA (UPA)
    • POSGRADO
      • NOVEDADES
      • CARRERAS
        • DOCTORADO
        • MAESTRÍAS
        • ESPECIALIZACIONES
      • CURSOS
      • REGLAMENTOS Y FORMULARIOS
      • PROGRAMAS
      • INTEGRANTES COMISIONES CGAD y CGAMyE
      • LINKS DE INTERÉS
    • OBSERVATORIO ACADÉMICO
    • ACTIVIDADES OPTATIVAS
  • INVESTIGACIÓN
    • NOVEDADES
    • SICADI
    • PRINUAR
    • UNIDADES DE INVESTIGACIÓN
      • PROYECTOS VIGENTES
      • INSTITUTOS
        • INFIVE
        • IFSC
      • CENTROS
        • CEIDE
        • CIDEFI
        • CISaV
      • LABORATORIOS
        • LAPROAGRE
        • LIBIOV
        • LAFISS
        • LIMAD
        • LIPA
        • LIRA
        • LISEA
      • UPID
        • INGENIERÍA DEL PAISAJE
        • AGRICULTURA FAMILIAR
        • BIOFÁBRICA ESCUELA (EsBio)
    • PROGRAMA PROYECTOS UNLP FCAYF
      • UNLP
        • PROGRAMA INCENTIVOS
        • PROGRAMA JOVENES INVESTIGADORES
      • FCAYF
        • PROYECTOS INSTITUCIONALES PARA EL DESARROLLO TECNOLÓGICO Y SOCIAL (PITS II)
          • PLATAFORMA WEB
          • CATÁLOGO DE TECNOLOGÍAS APROPIADAS DE PRODUCTORES GANADEROS FAMILIARES DE LA CUENCA DE ABASTO SUR
          • INFORMES
        • PROGRAMA PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL EN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN
    • INFORMES DE MAYOR DEDICACIÓN
    • REVISTA DE LA FACULTAD DE AGRONOMÍA
    • REVISTA INVESTIGACIÓN JOVEN
    • LINKS DE INTERÉS
      • SISTEMAS UNLP
      • INSTITUCIONES
      • RECURSOS EDUCATIVOS
    • PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS
      • DOCUMENTACIÓN PARA RENDICIONES UNLP
      • MODELOS NOTAS PARA TRAMITES DE LA FACULTAD
  • EXTENSIÓN
    • NOVEDADES
    • ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN
      • REGLAMENTO PARA LA ACREDITACIÓN DE ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA
    • PROYECTOS
      • PROYECTOS 2018 -2019
      • PROYECTOS 2020
      • PROYECTOS CO 2021 (2022-2023)
    • CURSOS
      • CURSOS VIGENTES
      • SIN FECHA DESIGNADA
    • MUSEO JULIO OCAMPO
    • COMISIÓN DE MEMORIA, RECUERDO Y COMPROMISO
    • RENDICION Y MODELOS DE NOTAS PARA EXTENSION
    • DIPLOMATURA EN PRODUCCIÓN HORTÍCOLA Y FLORICOLA
    • NEWSLETTER CAMPOS
    • APOYO A EMPRENDEDORES
  • NOVEDADES
  • CONTACTO
  • ADSCRIPCIONES
Accesos Rápidos para:
  • Docentes
    • Aula Virtual
    • Concursos
    • Departamentos Docentes
    • Trámites Oficina Personal
    • Trámites DEF
    • Trámites Dirección de Informática
    • Prorrogas Docentes
    • Links de Interés
    • Adscripciones
  • Posgrado
    • Carreras
    • Cursos
    • Reglamentos
  • Nodocentes
    • Trámites Departamento Personal
    • Trámites DEF
    • Concursos
    • Links de Interés
  • Graduados
    • Centro de Graduados
      • Novedades
    • Programa de Promoción del Egreso
  • Alumnos
    • Carreras de la Facultad
      • Ingeniería Agronómica
      • Ingeniería Forestal
    • Planes de Estudio
    • Materias
    • Correlativas para cada cursada por año
    • Pasantías
    • Trabajo Final
    • Aula Virtual
    • Biblioteca
    • Tramites Dirección de Informática
    • PASES Y EQUIVALENCIAS
  • Futuros Estudiantes
    • Carreras de la Facultad
    • Planes de Estudio
    • INFO PARA INSCRIBIRSE
    • ESPACIO DE APOYO PARA EL INGRESO
    • INGRESO
    • Biblioteca Conjunta
    • Unidad Pedagógica UPA
    • Recibir novedades por Correo
  • Tutorías
    • Programa para mejoramiento de indicadores académicos
    • Tutorías para les estudiantes del Tramo inicial
    • Cursos intensivos
    • Acompañamiento en el Tramo del egreso
  • Inserción laboral

Estás aquí:

  • Inicio
  • INVESTIGACIÓN
  • REVISTA INVESTIGACIÓN JOVEN
Versión para impresiónVersión PDF

REVISTA INVESTIGACIÓN JOVEN

  • INVESTIGACION

Investigación Joven es una revista electrónica on-line, de acceso libre y gratuito, tanto para los autores como para los lectores, con referato, que incluye todas las áreas del conocimiento, orientada a la publicación de investigadores que recién se inician en su actividad, facilitando así el intercambio de conocimiento. Tiene por finalidad publicar artículos originales de alto nivel científico, técnico y educativo, que contribuyan efectivamente a la construcción del saber.

Grupo Editorial y Contacto para consultas 

 

POLÍTICA DE AUTORES

Es una revista cuyo fin es la promoción del trabajo de investigadores que se inician en el sistema científico. Es por ello que el primer autor del trabajo deberá necesariamente un Joven Investigador.

A tal efecto, se considerarán  dentro de esa categoría a todos aquellos que se hayan iniciado en alguna etapa del sistema científico. Esto incluye tesistas (de grado y posgrado), becarios (de grado o  posgrado, cualquiera sea la institución o sistema al que pertenezca), pasantes (de grado y posgrado), sin restricciones en cuanto a la edad de los mismos.

 En todos los casos deberá acreditarse tal condición con la certificación correspondiente: inscripción a la carrera de doctorado, aprobación del proyecto de trabajo final de carrera, certificación de la institución que otorga la beca o acredita la pasantía. Cualquier otra situación no contemplada será analizada por el Comité Editorial, considerando siempre un nivel mínimo de grado universitario y con el propósito de ser lo más inclusivo posible. Respecto al resto de los autores no existen limitaciones de número ni edad para los mismos (con excepción a los trabajo de resumen de tesis donde deberán tratarse exclusivamente de aquellos a cargo de la dirección y codirección de la tesis). 

POLÍTICA DE SECCIONES

Artículos de investigación científica: deberán presentar detalladamente los resultados originales de una investigación. Estructuralmente deberá estar conformado por los siguientes apartes: Título, resumen (en español y en inglés "abstract"), palabras clave (5 cinco), introducción, metodología, resultados y discusión, conclusiones, agradecimientos (optativo) y referencias con una extensión máxima del texto de 8000 palabras.

Artículos de revisión (reviews): deberán presentar el resultado de una investigación terminada donde se analizan, sistematizan e integran los resultados de investigaciones publicadas o no publicadas, sobre un tema específico, con el fin de dar cuenta de los avances y las tendencias de desarrollo. Se caracterizan por presentar una amplia y cuidadosa revisión bibliográfica. Estructuralmente deberá estar conformado por los siguientes apartes: Título, resumen (en español y en inglés "abstract"), palabras clave (5 cinco), introducción, discusión, agradecimientos (optativo) y referencias; este tipo de trabajos no posee límite en la extensión debido a que debe adecuarse a la temática del artículo.

Resúmenes de tesis: deberán presentar los resultados originales de una investigación realizada para el desarrollo de una tesis (de grado o posgrado) aprobada. Estructuralmente deberá estar conformado por los siguientes apartes: Título, resumen (en español y en inglés "abstract"), palabras clave (5 cinco), introducción, metodología, resultados y discusión (juntos o separado), conclusiones, agradecimientos (optativo) y referencias con una extensión máxima del texto de 10000 palabras. En este caso no puede existir otro autor que no sea el tesista y los directores de la tesis original. Para este formato se considerarán resúmenes de tesis de hasta tres años de antigüedad (contabilizados a partir de la fecha de obtención del título correspondiente).

Artículos de comunicación: deberán presentar detalladamente los resultados preliminares de una investigación en proceso. Estructuralmente deberá estar conformado por los siguientes apartes: Título, resumen (en español y en inglés "abstract"), palabras clave (5 cinco), introducción, metodología, resultados y discusión, conclusiones, agradecimientos (optativo) y referencias con una extensión máxima del texto de 2000 palabras.

Artículos de divulgación científica: deberán presentar diferentes temáticas, contenidos, métodos, otras cuestiones curriculares y reflexiones acerca de los distintos aspectos de las ciencias. Estarán orientados al público en general. Estructuralmente deberá estar conformado por los siguientes apartes: Título, resumen (en español y en inglés "abstract"), palabras clave (5 cinco), introducción, discusión, conclusiones, agradecimientos (optativo) y referencias con una extensión máxima del texto de 8000 palabras. Para este tipo de trabajos se recomienda un estilo claro y exento de tecnicismos innecesarios, y en el que se utilicen recursos literarios que aseguren una lectura amena y entretenida, sin dejar de lado el necesario rigor científico.

Artículo Editorial: deberá presentar opinión, sobre un tema relevante y de actualidad. Se trata de un artículo de autores invitados. Estructuralmente deberá estar conformado por los siguientes apartes: Título, resumen (en español y en inglés "abstract"), palabras clave (5 cinco), agradecimientos (optativo) y referencias. El resto de las secciones es flexible.

Resúmenes de Jornadas de Jóvenes Investigadores: deberán presentar detalladamente los resultados preliminares de una investigación en proceso. Estructuralmente deberá estar conformado por los siguientes apartes: Título, resumen (en español y en inglés "abstract"), palabras clave (hasta 5 cinco), introducción, metodología, resultados y discusión, conclusiones (todas sin ser mencionadas en el texto), agradecimientos (optativo) y referencias con una extensión máxima del texto de 500 palabras. Se publicarán resúmenes presentados a Jornadas o Encuentros de Jóvenes Investigadores que no hayan sido publicados en ningún otro libro ni acta de resúmenes. La organización de los resúmenes se hará en total acuerdo con el Comité Organizador de las Jornadas respectivas y previo a su publicación deberán estar aprobados por al menos dos evaluadores de dicho Comité.



PROCESO DE EVALUACIÓN POR PARES

Todos los manuscritos sometidos a la revista están sujetos a una rigurosa revisión de pares especialistas de cualquier parte del mundo. Los materiales a publicar pueden incluir materiales electrónicos suplementarios, tales como videos, fotos e imágenes color, mapas y cartas o datos, que puedan ser bajados para su uso por el lector. La revista tiene dos Editores principales, y Editores Asociados que integran el Comité Editorial cuyos nombres pueden encontrarse en la sección correspondiente. Los manuscritos sometidos estarán sujetos a una clasificación inicial, de acuerdo al tipo y tema, por parte del Editor interviniente, quién le asignará un Editor Asociado el cual le asignará hasta 4 revisores. Los manuscritos serán evaluados respecto de la pertinencia de su contenido a la finalidad de Investigación Joven; la originalidad de la aproximación e interpretación que realiza; la validez de los argumentos; la calidad, brevedad y claridad de la presentación; la trascendencia, relevancia y temporalidad del mismo. En general, se reconsiderarán hasta dos versiones revisadas. El proceso de arbitraje es anónimo y los autores no tendrán los nombres de los árbitros de su artículo, ni éstos los de los primeros (doble ciego). En el caso de que los árbitros no concuerden en su opinión sobre el artículo, la decisión final la tomará el Editor Asociado con conocimiento y consejo del Comité Editorial. Los miembros del Comité Editorial y los árbitros, deberán manifestar cualquier interés o dificultad que pueda afectar la revisión honesta de un manuscrito. Si un autor no está satisfecho con la decisión tomada con su manuscrito, podrá exponer su queja fundada por escrito al Editor de la Revista, quién podrá disponer, si lo considera pertinente, un segundo proceso de arbitraje.

SECCIONES

 La Revista se divide en tres secciones globales: Ciencias Exactas, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Dentro de cada una se subdivide en todas las diferentes ramas de esas ciencias, incluyendo cada una los formatos elegidos para el trabajo.

PERIODICIDAD

Investigación Joven publica dos números anuales, el primero en julio de cada año, y el segundo en febrero del año siguiente.



POLÍTICA DE ACCESO ABIERTO

Esta revista proporciona un acceso abierto a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global del conocimiento.

POLÍTICA DE PRESERVACIÓN

Los materiales publicados en esta revista son depositados en SEDICI, el repositorio de la UNLP. Los respaldos automáticos y copias remotas, adecuaciones de formatos, verificaciones de integridad y demás actividades requeridas para asegurar la preservación digital se realizan a través del repositorio. Pueden consultarse las políticas de preservación de SEDICI en el siguiente enlace: http://sedici.unlp.edu.ar/pages/politicas#preservacion

LINK A LA REVISTA 

 

 

Compartí esta nota

Volver

INSTITUCIONAL

  • NOVEDADES
  • AUTORIDADES
  • CONSEJO DIRECTIVO
  • INSCRIPCIÓN CERTIFICADO VACUNACIÓN
  • PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
  • BIBLIOTECA CONJUNTA
  • DEPARTAMENTOS DOCENTES
  • DEPARTAMENTOS NODOCENTES
  • COOPERADORA FCAyF
  • CONCURSOS
  • UNIDADES DIDÁCTICAS DE PRODUCCIÓN
  • UNIDAD DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL
  • ESTACIÓN EXPERIMENTAL J.H
  • SEGURIDAD E HIGIENE
  • UDA

ENSEÑANZA

  • NOVEDADES
  • CARRERAS DE LA FACULTAD
  • INGRESANTES
  • PREGRADO
  • GRADO
  • POSGRADO
  • OBSERVATORIO ACADÉMICO
  • ACTIVIDADES OPTATIVAS

INVESTIGACIÓN

  • NOVEDADES
  • SICADI
  • PRINUAR
  • UNIDADES DE INVESTIGACIÓN
  • PROGRAMA PROYECTOS UNLP FCAYF
  • INFORMES DE MAYOR DEDICACIÓN
  • REVISTA DE LA FACULTAD DE AGRONOMÍA
  • REVISTA INVESTIGACIÓN JOVEN
  • LINKS DE INTERÉS
  • PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS

EXTENSIÓN

  • NOVEDADES
  • ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN
  • PROYECTOS
  • CURSOS
  • MUSEO JULIO OCAMPO
  • COMISIÓN DE MEMORIA, RECUERDO Y COMPROMISO
  • RENDICION Y MODELOS DE NOTAS PARA EXTENSION
  • DIPLOMATURA EN PRODUCCIÓN HORTÍCOLA Y FLORICOLA
  • NEWSLETTER CAMPOS
  • APOYO A EMPRENDEDORES

vías de contacto

Edificio Central:

Avenida 60 y 119
La Plata (1900)
Buenos Aires - Argentina

Teléfonos:

+54 (221) 423-6760

Edificio de Bosques:

Diagonal 113 Nº 469 esquina 117
La Plata (1900)
Buenos Aires - Argentina

Teléfonos:

+54 (221) 423-6616

2013 - Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales

Login
Cerrar