Pasar al contenido principal
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
  • INICIO
  • INSTITUCIONAL
    • NOVEDADES
    • AUTORIDADES
    • CONSEJO DIRECTIVO
      • COMISIONES
      • ACTAS APROBADAS
        • 2015
        • 2018
        • 2024
        • 2019
        • 2020
        • 2021
        • 2022
        • 2023
        • 2024
    • INSCRIPCIÓN CERTIFICADO VACUNACIÓN
    • PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
    • BIBLIOTECA CONJUNTA
      • SERVICIOS
      • CATALOGO
    • DEPARTAMENTOS DOCENTES
      • AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
        • MATERIAS
      • CIENCIAS BIOLOGICAS
        • MATERIAS
      • CIENCIAS BÁSICAS
        • MATERIAS
      • DESARROLLO RURAL
        • MATERIAS
      • INGENIERIA AGRÍCOLA Y FORESTAL
        • MATERIAS
      • TECNOLOGÍA AGROPECUARIA Y FORESTAL
        • MATERIAS
      • PRORROGAS DOCENTES
    • DEPARTAMENTOS NODOCENTES
      • DOCUMENTACIÓN PARA TRÁMITES EN DEPARTAMENTO PERSONAL
        • DOCUMENTOS Y NORMATIVAS
      • DOCUMENTACIÓN PARA TRÁMITES EN DIRECCIÓN DE SERVICIOS GENERALES
      • DOCUMENTACIÓN PARA TRÁMITES DIRECCIÓN ECONÓMICA FINANCIERA
        • PLIEGOS
      • DOCUMENTACIÓN PARA TRÁMITES DIRECCIÓN DE INFORMÁTICA
      • LINKS DE INTERÉS
      • DEPARTAMENTO DE MESA DE ENTRADAS
    • COOPERADORA FCAyF
      • NOVEDADES
    • CONCURSOS
      • CONCURSOS DOCENTES
      • REGISTRO DE ASPIRANTES
      • CONCURSOS ALUMNOS
        • Concurso Alumno
      • CONCURSOS NO DOCENTES
      • CONCURSOS DIRECTORES
    • UNIDADES DIDÁCTICAS DE PRODUCCIÓN
      • EL AMANECER
      • DON JOAQUÍN
      • SANTA CATALINA
      • BIOFÁBRICA ESCUELA
      • UNIDAD VIVERO FORESTAL
      • 6 DE AGOSTO
    • UNIDAD DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL
      • MATERIALES
    • ESTACIÓN EXPERIMENTAL J.H
      • PUBLICACIONES
      • RESERVA DE AULAS
      • SOLICITUD DE TAREAS DE CAMPO
    • SEGURIDAD E HIGIENE
    • UDA
  • ENSEÑANZA
    • NOVEDADES
    • CARRERAS DE LA FACULTAD
      • INGENIERÍA AGRONÓMICA
      • INGENIERÍA FORESTAL
      • TECNICATURA UNIVERSITARIA EN CULTIVOS PROTEGIDOS Y AMBIENTES CONTROLADOS
      • TECNICATURA UNIVERSITARIA EN AGROECOLOGÍA
    • INGRESANTES
    • PREGRADO
      • TECNICATURA UNIVERSITARIA AGROECOLOGÍA
      • TECNICATURA UNIVERSITARIA EN CULTIVOS PROTEGIDOS Y AMBIENTES CONTROLADOS
    • GRADO
      • PLANES DE ESTUDIO
      • MATERIAS
        • PRIMER AÑO
        • SEGUNDO AÑO
        • TERCER AÑO
        • CUARTO AÑO
        • QUINTO AÑO
        • CONDICIONES DE CORRELATIVIDAD DE CURSADAS
      • ACTIVIDADES OPTATIVAS
      • REGLAMENTOS
      • INFORMACIÓN GENERAL
        • BIENESTAR ESTUDIANTIL
        • PROGRAMA DE PROMOCIÓN DEL EGRESO
        • CALENDARIO ACADÉMICO 2025
        • CALENDARIO DE PARCIALES
        • HORARIOS DE CURSADAS
      • PASES Y EQUIVALENCIAS
      • TRABAJO FINAL
      • CÓMO SOLICITAR EL DIPLOMA DIGITAL?
      • UNIDAD PEDAGÓGICA (UPA)
    • POSGRADO
      • NOVEDADES
      • CARRERAS
        • DOCTORADO
        • MAESTRÍAS
        • ESPECIALIZACIONES
      • CURSOS
      • REGLAMENTOS Y FORMULARIOS
      • PROGRAMAS
      • INTEGRANTES COMISIONES CGAD y CGAMyE
      • LINKS DE INTERÉS
    • OBSERVATORIO ACADÉMICO
    • ACTIVIDADES OPTATIVAS
  • INVESTIGACIÓN
    • NOVEDADES
    • SICADI
    • PRINUAR
    • UNIDADES DE INVESTIGACIÓN
      • PROYECTOS VIGENTES
      • INSTITUTOS
        • INFIVE
        • IFSC
      • CENTROS
        • CEIDE
        • CIDEFI
        • CISaV
      • LABORATORIOS
        • LAPROAGRE
        • LIBIOV
        • LAFISS
        • LIMAD
        • LIPA
        • LIRA
        • LISEA
      • UPID
        • INGENIERÍA DEL PAISAJE
        • AGRICULTURA FAMILIAR
        • BIOFÁBRICA ESCUELA (EsBio)
    • PROGRAMA PROYECTOS UNLP FCAYF
      • UNLP
        • PROGRAMA INCENTIVOS
        • PROGRAMA JOVENES INVESTIGADORES
      • FCAYF
        • PROYECTOS INSTITUCIONALES PARA EL DESARROLLO TECNOLÓGICO Y SOCIAL (PITS II)
          • PLATAFORMA WEB
          • CATÁLOGO DE TECNOLOGÍAS APROPIADAS DE PRODUCTORES GANADEROS FAMILIARES DE LA CUENCA DE ABASTO SUR
          • INFORMES
        • PROGRAMA PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL EN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN
    • INFORMES DE MAYOR DEDICACIÓN
    • REVISTA DE LA FACULTAD DE AGRONOMÍA
    • REVISTA INVESTIGACIÓN JOVEN
    • LINKS DE INTERÉS
      • SISTEMAS UNLP
      • INSTITUCIONES
      • RECURSOS EDUCATIVOS
    • PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS
      • DOCUMENTACIÓN PARA RENDICIONES UNLP
      • MODELOS NOTAS PARA TRAMITES DE LA FACULTAD
  • EXTENSIÓN
    • NOVEDADES
    • ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN
      • REGLAMENTO PARA LA ACREDITACIÓN DE ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA
    • PROYECTOS
      • PROYECTOS 2018 -2019
      • PROYECTOS 2020
      • PROYECTOS CO 2021 (2022-2023)
    • CURSOS
      • CURSOS VIGENTES
      • SIN FECHA DESIGNADA
    • MUSEO JULIO OCAMPO
    • COMISIÓN DE MEMORIA, RECUERDO Y COMPROMISO
    • RENDICION Y MODELOS DE NOTAS PARA EXTENSION
    • DIPLOMATURA EN PRODUCCIÓN HORTÍCOLA Y FLORICOLA
    • NEWSLETTER CAMPOS
    • APOYO A EMPRENDEDORES
  • NOVEDADES
  • CONTACTO
  • ADSCRIPCIONES
Accesos Rápidos para:
  • Docentes
    • Aula Virtual
    • Concursos
    • Departamentos Docentes
    • Trámites Oficina Personal
    • Trámites DEF
    • Trámites Dirección de Informática
    • Prorrogas Docentes
    • Links de Interés
    • Adscripciones
  • Posgrado
    • Carreras
    • Cursos
    • Reglamentos
  • Nodocentes
    • Trámites Departamento Personal
    • Trámites DEF
    • Concursos
    • Links de Interés
  • Graduados
    • Centro de Graduados
      • Novedades
    • Programa de Promoción del Egreso
  • Alumnos
    • Carreras de la Facultad
      • Ingeniería Agronómica
      • Ingeniería Forestal
    • Planes de Estudio
    • Materias
    • Correlativas para cada cursada por año
    • Pasantías
    • Trabajo Final
    • Aula Virtual
    • Biblioteca
    • Tramites Dirección de Informática
    • PASES Y EQUIVALENCIAS
  • Futuros Estudiantes
    • Carreras de la Facultad
    • Planes de Estudio
    • INFO PARA INSCRIBIRSE
    • ESPACIO DE APOYO PARA EL INGRESO
    • INGRESO
    • Biblioteca Conjunta
    • Unidad Pedagógica UPA
    • Recibir novedades por Correo
  • Tutorías
    • Programa para mejoramiento de indicadores académicos
    • Tutorías para les estudiantes del Tramo inicial
    • Cursos intensivos
    • Acompañamiento en el Tramo del egreso
  • Inserción laboral

Estás aquí:

  • Inicio
  • Curso de Extensión y Optativo de Bienestar Animal “en el décimo aniversario de su creación 2013-2023”
Versión para impresiónVersión PDF
  • Curso de Extensión y Optativo de Bienestar Animal “en el décimo aniversario de su creación 2013-2023”
  • Curso de Extensión y Optativo de Bienestar Animal “en el décimo aniversario de su creación 2013-2023”
  • Curso de Extensión y Optativo de Bienestar Animal “en el décimo aniversario de su creación 2013-2023”
  • Curso de Extensión y Optativo de Bienestar Animal “en el décimo aniversario de su creación 2013-2023”
  • Curso de Extensión y Optativo de Bienestar Animal “en el décimo aniversario de su creación 2013-2023”

Curso de Extensión y Optativo de Bienestar Animal “en el décimo aniversario de su creación 2013-2023”

  • EXTENSION

Entre el 17 de agosto y 12 de octubre de 2023 se llevaron a cabo la 9na edición del Curso de Extensión de Bienestar Animal, abierto al público y la 1era edición del Curso Optativo de Bienestar Animal. Visión Sistémica para el Diseño de Construcciones e Instalaciones Agropecuarias de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata, disponible como oferta para estudiantes de grado de las carreras de Ingeniería Agronómica y Forestal. Los mismos se dictaron en las instalaciones de la FCAyF así como en el Establecimiento Don Joaquín ubicado en la localidad de Bartolomé Bavio, Provincia de Buenos Aires, Argentina.

El curso de extensión contó con el trabajo de un equipo interdisciplinario que hace ya nueve años dicta los lineamientos básicos y aplicados de la ciencia del bienestar de los animales en producción. Este equipo de docentes investigadores, ubicados en diversas partes del mundo, brindan generosamente su tiempo y conocimiento para desarrollar esta temática de altísimo impacto en los sistemas ganaderos, ejemplo de ello son las técnicas aplicadas en los establecimientos productivos propiedad de la UNLP. Para ello los cursos mencionados gozan de un día de campo, donde los animales en producción son el objeto de estudio.

Los temas desarrollados en esta propuesta se despliegan con la finalidad de introducir a los asistentes en una temática que los afectará de forma directa en el ejercicio de la profesión o el vínculo con los animales, sean estos de producción o de trabajo. El bienestar animal no solo condiciona los resultados productivos y económicos a corto, mediano y largo plazo y por ende la sustentabilidad de los sistemas, además modifica la relación de éstos con el ambiente y el hombre. La temática que se propuso desarrollar este año se focalizó en conceptos básicos y aplicados sobre bienestar como condicionantes del vínculo empático compasivo y el diseño de las construcciones e instalaciones para la gestión del modelo ONE WELFARE o UN BIENESTAR una plataforma para mejorar el bienestar animal y humano. La propuesta descripta estuvo a cargo de la Ingeniera Agrónoma Lorena Agnelli (Responsable del Curso de Extensión Bienestar Animal (BA) y Co-Responsable del Curso Optativo de BA) docente investigadora (categoría IV) de las cátedra de Producción Animal 2 y Construcciones Rurales), el Dr. Augusto Imaz (Department of Regional NSW, Australia), el Dr. Luciano González (University of Sydney, Australia), el Dr. Pablo Gregorini (Lincoln University, New Zeland), la Dra. Magali Darré (FCAyF, UNLP, CONICET), la Med. Vet. Cecilia Casado (Act. Privada).

Por otro lado, este año, el día en el campo se llevó a cabo en el Establecimiento Don Joaquín (UNLP), el cual resultó perfectamente organizado, para darle un marco único a los cursos.  Por la mañana, se llevaron a cabo diversas disertaciones sobre Etología aplicada al bienestar en bovinos de carne y sobre Diseño y mantenimiento de las instalaciones y construcciones rurales para el manejo ético y compasivo de los animales; estas explicaciones estuvieron a cargo de dos profesionales referentes en el tema: La Licenciada en Biología Dra. Laura B. Nadin (PhD en Ciencia Animal de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina) y el Arquitecto Esp. Daniel Ardenghi (Especialista en Ciencias del Territorio de la Universidad Nacional de La Plata), quienes desarrollaron los contenidos teóricos como preámbulo de lo que sucedería más tarde en la dinámica a campo en las instalaciones de Don Joaquín, que permitiera la interacción de los participantes con los animales. Colaboraron, asimismo, en esta actividad los Ingenieros Agrónomos Federico Fernández (Esp. Prof. Adjunto de la cátedra de Forrajicultura y Praticultura (FyP)) y Adrián Rodríguez Guiñazú (Jefe de Trabajos Prácticos de FyP), docentes e investigadores, encargados de la Coordinación de los Campos de la UNLP por parte de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (UNLP).

Por la tarde, los asistentes recorrieron las instalaciones y presenciaron las maniobras para el correcto arreo del ganado mediante el uso de banderas, en lo que se llamó dinámica o práctica de manejo. Los profesionales a cargo de la actividad realizaron la demostración con diversos grupos de animales que se recrían en el establecimiento de la UNLP (toritos Angus), a los cuales se hizo recorrer diversos corrales de encierre y/o aparte, guiándolos hacia la instalación de la manga y cepo de un modo calmo. Se recoge aquí, la opinión de algunos de los asistentes al curso, quien indican que “…es de destacar que, si bien por cuestiones organizativas, los animales estuvieron encerrados en los corrales desde una hora temprana a la espera de ser liberados, el uso de los conceptos teóricos de zona de fuga, punto de equilibrio, posicionamiento dentro del corral por parte de los operarios y el uso correcto de distintos recursos, como las banderas de arreo, permitió demostrar que se puede acompañar a los animales en el trayecto prestablecido sin estresarlos, a pesar de que no conocieran a los operarios. La práctica fue excelentemente llevada a cabo y en ella se ha evidenciado para qué usar métodos antiguos o falsos cuando se tiene la posibilidad y certeza científica de usar un método de novedoso como lo es una simple bandera” … asimismo, nos dice otro asistente … “la utilización de banderas facilita el trabajo siempre y cuando se entienda la función de la misma y el cómo el animal responde a los estímulos visuales mediante la zona de fuga, a su vez se grita menos, el animal se estresa menos y responde mejor a lo que uno busca hacer con ellos” … y finalmente otra participante … “me pareció una práctica interesantísima, nunca había visto este tipo de manejo y considero que es muy eficiente, no es costoso, es bastante fácil de realizar y sobre todo es amigable con los animales”…

A modo de cierre, podemos decir que el animal en producción pasa por diversos ambientes que inciden especialmente en su comportamiento y bienestar; las estrategias de manejo, el diseño de las instalaciones, el vínculo que tienen con el hombre, el ambiente y con otros animales, ejercen un efecto sobre la sustentabilidad del sistema. Las practicas que realiza el hombre afectan las emociones de los animales, reconocidos como seres sintientes (Proctor, 2013). El diseño, tanto de las instalaciones como de los protocolos a seguir por el personal a cargo, implica en primer lugar pensar y luego conocer características, elementos y necesidades, eficientizando el uso de los recursos y favoreciendo el comportamiento y bienestar animal, impactando esto en la dinámica relación humano – ambiente – animal que siempre está en constante búsqueda del equilibrio. Esto solo se consigue a través de la capacitación en comportamiento y bienestar animal, exigencia que hoy nos interpela por la presión de la sociedad, cada vez más informada, que demanda productos inocuos y animales bien tratados. Un entendimiento básico del comportamiento en circunstancias típicas, desde el campo hasta la faena, ayudará al personal encargado del manejo de los bovinos a prevenir el estrés y las lesiones innecesarias (FAO, 2001) y a gestionar de modo ético los sistemas ganaderos, así como a mejorar las condiciones de trabajo del recurso humano interviniente. Los docentes e investigadores que forman parte del equipo del curso de Bienestar Animal de la FCAyF UNLP continúan en esta línea de trabajo entendiendo que éste es el camino correcto.

Autores: Daniele Agnelli, Daniel Ardenghi, Lorena Agnelli

 

Compartí esta nota

Volver

INSTITUCIONAL

  • NOVEDADES
  • AUTORIDADES
  • CONSEJO DIRECTIVO
  • INSCRIPCIÓN CERTIFICADO VACUNACIÓN
  • PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
  • BIBLIOTECA CONJUNTA
  • DEPARTAMENTOS DOCENTES
  • DEPARTAMENTOS NODOCENTES
  • COOPERADORA FCAyF
  • CONCURSOS
  • UNIDADES DIDÁCTICAS DE PRODUCCIÓN
  • UNIDAD DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL
  • ESTACIÓN EXPERIMENTAL J.H
  • SEGURIDAD E HIGIENE
  • UDA

ENSEÑANZA

  • NOVEDADES
  • CARRERAS DE LA FACULTAD
  • INGRESANTES
  • PREGRADO
  • GRADO
  • POSGRADO
  • OBSERVATORIO ACADÉMICO
  • ACTIVIDADES OPTATIVAS

INVESTIGACIÓN

  • NOVEDADES
  • SICADI
  • PRINUAR
  • UNIDADES DE INVESTIGACIÓN
  • PROGRAMA PROYECTOS UNLP FCAYF
  • INFORMES DE MAYOR DEDICACIÓN
  • REVISTA DE LA FACULTAD DE AGRONOMÍA
  • REVISTA INVESTIGACIÓN JOVEN
  • LINKS DE INTERÉS
  • PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS

EXTENSIÓN

  • NOVEDADES
  • ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN
  • PROYECTOS
  • CURSOS
  • MUSEO JULIO OCAMPO
  • COMISIÓN DE MEMORIA, RECUERDO Y COMPROMISO
  • RENDICION Y MODELOS DE NOTAS PARA EXTENSION
  • DIPLOMATURA EN PRODUCCIÓN HORTÍCOLA Y FLORICOLA
  • NEWSLETTER CAMPOS
  • APOYO A EMPRENDEDORES

vías de contacto

Edificio Central:

Avenida 60 y 119
La Plata (1900)
Buenos Aires - Argentina

Teléfonos:

+54 (221) 423-6760

Edificio de Bosques:

Diagonal 113 Nº 469 esquina 117
La Plata (1900)
Buenos Aires - Argentina

Teléfonos:

+54 (221) 423-6616

2013 - Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales

Login
Cerrar