Pasar al contenido principal
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
  • INICIO
  • INSTITUCIONAL
    • NOVEDADES
    • AUTORIDADES
    • CONSEJO DIRECTIVO
      • COMISIONES
      • ACTAS APROBADAS
        • 2015
        • 2018
        • 2024
        • 2019
        • 2020
        • 2021
        • 2022
        • 2023
        • 2024
    • INSCRIPCIÓN CERTIFICADO VACUNACIÓN
    • PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
    • BIBLIOTECA CONJUNTA
      • SERVICIOS
      • CATALOGO
    • DEPARTAMENTOS DOCENTES
      • AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
        • MATERIAS
      • CIENCIAS BIOLOGICAS
        • MATERIAS
      • CIENCIAS BÁSICAS
        • MATERIAS
      • DESARROLLO RURAL
        • MATERIAS
      • INGENIERIA AGRÍCOLA Y FORESTAL
        • MATERIAS
      • TECNOLOGÍA AGROPECUARIA Y FORESTAL
        • MATERIAS
      • PRORROGAS DOCENTES
    • DEPARTAMENTOS NODOCENTES
      • DOCUMENTACIÓN PARA TRÁMITES EN DEPARTAMENTO PERSONAL
        • DOCUMENTOS Y NORMATIVAS
      • DOCUMENTACIÓN PARA TRÁMITES EN DIRECCIÓN DE SERVICIOS GENERALES
      • DOCUMENTACIÓN PARA TRÁMITES DIRECCIÓN ECONÓMICA FINANCIERA
        • PLIEGOS
      • DOCUMENTACIÓN PARA TRÁMITES DIRECCIÓN DE INFORMÁTICA
      • LINKS DE INTERÉS
      • DEPARTAMENTO DE MESA DE ENTRADAS
    • COOPERADORA FCAyF
      • NOVEDADES
    • CONCURSOS
      • CONCURSOS DOCENTES
      • REGISTRO DE ASPIRANTES
      • CONCURSOS ALUMNOS
        • Concurso Alumno
      • CONCURSOS NO DOCENTES
      • CONCURSOS DIRECTORES
    • UNIDADES DIDÁCTICAS DE PRODUCCIÓN
      • EL AMANECER
      • DON JOAQUÍN
      • SANTA CATALINA
      • BIOFÁBRICA ESCUELA
      • UNIDAD VIVERO FORESTAL
      • 6 DE AGOSTO
    • UNIDAD DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL
      • MATERIALES
    • ESTACIÓN EXPERIMENTAL J.H
      • PUBLICACIONES
      • RESERVA DE AULAS
      • SOLICITUD DE TAREAS DE CAMPO
    • SEGURIDAD E HIGIENE
    • UDA
  • ENSEÑANZA
    • NOVEDADES
    • CARRERAS DE LA FACULTAD
      • INGENIERÍA AGRONÓMICA
      • INGENIERÍA FORESTAL
      • TECNICATURA UNIVERSITARIA EN CULTIVOS PROTEGIDOS Y AMBIENTES CONTROLADOS
      • TECNICATURA UNIVERSITARIA EN AGROECOLOGÍA
    • INGRESANTES
    • PREGRADO
      • TECNICATURA UNIVERSITARIA AGROECOLOGÍA
      • TECNICATURA UNIVERSITARIA EN CULTIVOS PROTEGIDOS Y AMBIENTES CONTROLADOS
    • GRADO
      • PLANES DE ESTUDIO
      • MATERIAS
        • PRIMER AÑO
        • SEGUNDO AÑO
        • TERCER AÑO
        • CUARTO AÑO
        • QUINTO AÑO
        • CONDICIONES DE CORRELATIVIDAD DE CURSADAS
      • ACTIVIDADES OPTATIVAS
      • REGLAMENTOS
      • INFORMACIÓN GENERAL
        • BIENESTAR ESTUDIANTIL
        • PROGRAMA DE PROMOCIÓN DEL EGRESO
        • CALENDARIO ACADÉMICO 2025
        • CALENDARIO DE PARCIALES
        • HORARIOS DE CURSADAS
      • PASES Y EQUIVALENCIAS
      • TRABAJO FINAL
      • CÓMO SOLICITAR EL DIPLOMA DIGITAL?
      • UNIDAD PEDAGÓGICA (UPA)
    • POSGRADO
      • NOVEDADES
      • CARRERAS
        • DOCTORADO
        • MAESTRÍAS
        • ESPECIALIZACIONES
      • CURSOS
      • REGLAMENTOS Y FORMULARIOS
      • PROGRAMAS
      • INTEGRANTES COMISIONES CGAD y CGAMyE
      • LINKS DE INTERÉS
    • OBSERVATORIO ACADÉMICO
    • ACTIVIDADES OPTATIVAS
  • INVESTIGACIÓN
    • NOVEDADES
    • SICADI
    • PRINUAR
    • UNIDADES DE INVESTIGACIÓN
      • PROYECTOS VIGENTES
      • INSTITUTOS
        • INFIVE
        • IFSC
      • CENTROS
        • CEIDE
        • CIDEFI
        • CISaV
      • LABORATORIOS
        • LAPROAGRE
        • LIBIOV
        • LAFISS
        • LIMAD
        • LIPA
        • LIRA
        • LISEA
      • UPID
        • INGENIERÍA DEL PAISAJE
        • AGRICULTURA FAMILIAR
        • BIOFÁBRICA ESCUELA (EsBio)
    • PROGRAMA PROYECTOS UNLP FCAYF
      • UNLP
        • PROGRAMA INCENTIVOS
        • PROGRAMA JOVENES INVESTIGADORES
      • FCAYF
        • PROYECTOS INSTITUCIONALES PARA EL DESARROLLO TECNOLÓGICO Y SOCIAL (PITS II)
          • PLATAFORMA WEB
          • CATÁLOGO DE TECNOLOGÍAS APROPIADAS DE PRODUCTORES GANADEROS FAMILIARES DE LA CUENCA DE ABASTO SUR
          • INFORMES
        • PROGRAMA PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL EN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN
    • INFORMES DE MAYOR DEDICACIÓN
    • REVISTA DE LA FACULTAD DE AGRONOMÍA
    • REVISTA INVESTIGACIÓN JOVEN
    • LINKS DE INTERÉS
      • SISTEMAS UNLP
      • INSTITUCIONES
      • RECURSOS EDUCATIVOS
    • PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS
      • DOCUMENTACIÓN PARA RENDICIONES UNLP
      • MODELOS NOTAS PARA TRAMITES DE LA FACULTAD
  • EXTENSIÓN
    • NOVEDADES
    • ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN
      • REGLAMENTO PARA LA ACREDITACIÓN DE ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA
    • PROYECTOS
      • PROYECTOS 2018 -2019
      • PROYECTOS 2020
      • PROYECTOS CO 2021 (2022-2023)
    • CURSOS
      • CURSOS VIGENTES
      • SIN FECHA DESIGNADA
    • MUSEO JULIO OCAMPO
    • COMISIÓN DE MEMORIA, RECUERDO Y COMPROMISO
    • RENDICION Y MODELOS DE NOTAS PARA EXTENSION
    • DIPLOMATURA EN PRODUCCIÓN HORTÍCOLA Y FLORICOLA
    • NEWSLETTER CAMPOS
    • APOYO A EMPRENDEDORES
  • NOVEDADES
  • CONTACTO
  • ADSCRIPCIONES
Accesos Rápidos para:
  • Docentes
    • Aula Virtual
    • Concursos
    • Departamentos Docentes
    • Trámites Oficina Personal
    • Trámites DEF
    • Trámites Dirección de Informática
    • Prorrogas Docentes
    • Links de Interés
    • Adscripciones
  • Posgrado
    • Carreras
    • Cursos
    • Reglamentos
  • Nodocentes
    • Trámites Departamento Personal
    • Trámites DEF
    • Concursos
    • Links de Interés
  • Graduados
    • Centro de Graduados
      • Novedades
    • Programa de Promoción del Egreso
  • Alumnos
    • Carreras de la Facultad
      • Ingeniería Agronómica
      • Ingeniería Forestal
    • Planes de Estudio
    • Materias
    • Correlativas para cada cursada por año
    • Pasantías
    • Trabajo Final
    • Aula Virtual
    • Biblioteca
    • Tramites Dirección de Informática
    • PASES Y EQUIVALENCIAS
  • Futuros Estudiantes
    • Carreras de la Facultad
    • Planes de Estudio
    • INFO PARA INSCRIBIRSE
    • ESPACIO DE APOYO PARA EL INGRESO
    • INGRESO
    • Biblioteca Conjunta
    • Unidad Pedagógica UPA
    • Recibir novedades por Correo
  • Tutorías
    • Programa para mejoramiento de indicadores académicos
    • Tutorías para les estudiantes del Tramo inicial
    • Cursos intensivos
    • Acompañamiento en el Tramo del egreso
  • Inserción laboral

Estás aquí:

  • Inicio
  • Acercando nuestras voces
Versión para impresiónVersión PDF
  • Acercando nuestras voces
  • Acercando nuestras voces

Acercando nuestras voces

Diálogo con Mariana Marasas sobre las actividades que se desarrollan desde la Secretaría de Investigaciones Transferencia y Vinculación Tecnológica

  • INVESTIGACION

¿Qué es la Secretaría?

Es una Dependencia de nuestra Facultad, que coordina y fomenta todas las actividades científico-tecnológicas que se desarrollan en el ámbito de nuestra institución con el fin de contribuir al desarrollo del conocimiento agronómico y forestal, tanto a nivel regional como nacional. En ese marco se vincula con diversos actores de carácter público y privado, proceso durante el cual se promueve la generación y/o transferencia de tecnología desde nuestra Unidad Académica. La responsable de gestionar y poner en marcha las funciones de este  espacio es Mariana Marasas, quien  además posee un Doctorado en Ciencias Naturales y es Jefa de Trabajos Prácticos del Curso de Agroecología. También colabora en la Secretaría la Ingeniera Agrónoma Agustina Gargoloff.

En diálogo con Marasas

Mariana considera que el área de investigación es fundamental, “en nuestra Facultad un gran porcentaje de los profesionales que egresan  trabajarán  en el asesoramiento técnico en diferentes espacios. Entonces, desde esta Secretaría podemos colaborar apuntalando las líneas de investigación que aparecen como importantes, y definir  las áreas de vacancia que hay que desarrollar para mejorar la actividad agropecuaria y forestal en nuestro país.  Dentro de los roles de esta secretaría la generación de nuevos conocimientos a través de la investigación y vinculación tecnológica son sumamente importantes, tanto para nosotros como institución como para la Universidad Nacional de La Plata. Así como también el compromiso de que dichos conocimientos se compartan en el medio, con diferentes actores sociales y se trasladen al aula a través de los docentes investigadores”.

Gestores de tareas cotidianas

La tarea que ocupa  gran parte del tiempo de la Secretaría, tiene que ver con las  acciones relacionadas a la gestión de los  Proyectos de Investigación y de Desarrollo en el marco del Programa de Incentivos vinculado con la UNLP; todos los años hay acreditaciones, presentación y solicitud de nuevos proyectos (bianuales o cuatrianuales). Una vez que la Universidad los aprueba, al tiempo de ponerse en marcha se inicia el proceso de confección de informes (reducidos, anuales, bianuales, finales) lo que implica una permanente demanda hacia los grupos de investigación para cumplir con esos requerimientos, además de la elevación de las altas y bajas, cambios de revista, entre otras.

También las Becas de Investigación Científica pasan por la Secretaría, principalmente las de tipo A y B de Universidad, las de Posgrado de CONICET y de CIC,  que de alguna manera se encuentran ligadas a los Proyectos de Investigación que se desarrollan en nuestra Facultad: Becas de Iniciación, de Experiencia Laboral, de Vocación Científica.

Todas las actividades mencionadas forman parte de un mundo que a lo largo del año posee una demanda continua hasta que finalizan y se presentan los informes. En relación a esto, Mariana opina que “existe un alto grado de burocracia que quita tiempo a los docentes investigadores para utilizarlo en sus investigaciones y que es algo que deberíamos empezar a cambiar”.

Categorización docente e Informes de mayor dedicación

En 2015 finalizó el proceso de categorización docente, actividad sumamente importante para los investigadores y que también se realizó desde la Secretaría. Por otro lado, cada dos años se elevan  los informes de mayor dedicación de los mismos. Mariana Marasas explica que ya culminaron las evaluaciones de 2012/2013 y este año harán lo propio con los informes de 2014/2015.

Lo importante: promoción y gestión. Unidades de Investigación.

 “Uno de los objetivos es fortalecer las líneas de investigación que ya existen y detectar las áreas de vacancia que nuestra Unidad Académica considera necesario consolidar”. En relación a esto, se realizó un diagnóstico del estado del arte sobre las Unidades de Investigación (UI) que posee nuestra Facultad, el cual tuvo como principal objetivo detectar cuáles son las líneas de investigación, quiénes son los integrantes y se planteó como desafío futuro la regularización de la situación de los concursos de los directores, ya que actualmente son todos interinos. Mariana comenta que “está toda la demanda sentida de los directores de tener la posibilidad de oficialmente ejercer una función que ya están haciendo”.

Las UI existentes en nuestra Facultad son:

  • Dos Institutos: el INFIVE, que es un Instituto de doble dependencia  CONICET – UNLP del que participa además la Facultad de Ciencias Naturales. Y el IFSC
  • Cuatro Centros de  Investigación: CEIDE, CIDEFI, CISSAF y CISAV.
  • Cuatro Laboratorios: LIMAD, LIPA,LAMCE y LISEA. 
  • Cuatro Unidades Promocionales de Investigación y Desarrollo (UPID): Unidad Promocional de Investigación y Desarrollo Semillas Hortícolas Locales del Cinturón Verde Platense cuyo responsable es el Ing. Agr. Juan José Garat; Unidad Promocional de Desarrollo e Investigación de Ingeniería de Paisaje que tiene como responsable al Dr. Alfredo Benassi; Unidad Promocional de Investigación y Desarrollo de Tecnologías de Sensoramiento Remoto y Sistemas de Información Geográfica Aplicados cuyo responsable es el Dr. Weber Christián y la Unidad Promocional de Investigación y Desarrollo de Agricultura Familiar  que tiene como responsable al Ing. Agr. Gustavo Larrañaga.

“Una de las cosas más interesantes de este relevamiento, es que menos del 30% de los docentes investigadores, están hoy integrando alguna Unidad de Investigación. Por lo que el 70% restante no pertenece a ninguna, y son docentes investigadores que realizan sus actividades en los cursos o departamentos, pero que aún,  muchos de ellos con dedicación a la investigación,  no pertenecen a una Unidad de Investigación. Este es un punto que hoy vamos a tener que repensar y discutir porque es aquí donde se visualizan las áreas de vacancia que no están siendo contempladas bajo ésta estructura. Hay líneas de investigación que se desarrollan en nuestra Facultad, pero que no están en ningún de estos centros, entonces aquí existiría la posibilidad de la construcción de nuevas Unidades de Investigación” comenta Mariana.

Un modelo interdisciplinario de la investigación, en palabras de Marasas

“Se planea profundizar un trabajo en conjunto con la Secretaría de Extensión para promover las líneas de investigación ya existentes y a su vez otras innovadoras.

Creemos que la investigación tiene que ir muy de la mano con las demandas territoriales, con las actividades sentidas de los sectores que necesitan tecnología para la actividad rural, en particular la periurbana. Para este tipo de investigación, no alcanza con desarrollarla sólo en los laboratorios, se requiere de una articulación permanente, y de herramientas para poder generar estrategias de investigación junto con los actores que la demandan. Por esto tomamos la idea de investigación como acción participativa: generar conocimientos desde las especialidades es importante,  pero consideramos que hay que fortalecer este paradigma de la investigación, que tiene otro enfoque, otra mirada. En ese camino andamos, pero necesitamos espacios de formación, capacitación e intercambio constante, para ver qué y cómo hacemos”.

Durante el 2014 y 2015 se debatió mucho desde  la Universidad, promovido por la Secretaría de Ciencia y Técnica, acerca de las formas de evaluación a las que están sujetos los docentes investigadores, en relación a ello Mariana comenta que “si la evaluación va a pasar sólo por el número de publicaciones, es muy difícil tratar que un investigador  trabaje con demandas territoriales, para que haga investigación participativa, porque muchas veces esas líneas no son productoras de papers en igual medida que las que utilizan otros métodos para hacer ciencia. El trabajo con la gente tienen otros mecanismos, y la evaluación tiene que ser diferente”.

Más propuestas

Desde la Secretaría se espera para mediados de año concretar la propuesta de presentación de los proyectos institucionales. Los mismos existieron hace alrededor de cuatro o cinco años en Nuestra Facultad,  eran proyectos autofinanciados. En este sentido se pretende promover líneas de investigación que la Facultad considere prioritarias, que pueden ser diferentes a las convocatorias de proyectos de la misma UNLP u otros organismos como el INTA, diversos Ministerios y de todos aquellos que financian investigaciones. Actualmente se está trabajando en la confección de las pautas del reglamento para la presentación de este tipo de proyectos, entre las premisas que va a tener estará  la de promover la interdisciplinariedad, que las líneas de investigación sean una demanda de los territorios y que los equipos dentro de nuestra Institución respondan a más de una unidad de investigación, curso o departamento, para promover así el aporte interdisciplinar.  “En todos estos proyectos el objetivo es sumar estudiantes, sumar becarios, y armar un equipo que tienda a formar recursos humanos preparados para este enfoque”  concluye Mariana. 

 

* Nota a los lectores: podrán ver todos los informes pertinentes sobre las Líneas de Investigación y Proyectos como archivos adjuntos a esta nota. 

 

Adjuntos:
sintesis_lineas_de_investigacion_y_proyectos_de_incentivos_asociados_de_la_facultad_.pdf (237.34 Kb)
porcentaje_de_integrantes_por_lineas_de_investigacion.pdf (20.96 Kb)
porcentaje_de_proyectos_por_linea_de_investigacion.pdf (22.01 Kb)

Compartí esta nota

Volver

INSTITUCIONAL

  • NOVEDADES
  • AUTORIDADES
  • CONSEJO DIRECTIVO
  • INSCRIPCIÓN CERTIFICADO VACUNACIÓN
  • PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
  • BIBLIOTECA CONJUNTA
  • DEPARTAMENTOS DOCENTES
  • DEPARTAMENTOS NODOCENTES
  • COOPERADORA FCAyF
  • CONCURSOS
  • UNIDADES DIDÁCTICAS DE PRODUCCIÓN
  • UNIDAD DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL
  • ESTACIÓN EXPERIMENTAL J.H
  • SEGURIDAD E HIGIENE
  • UDA

ENSEÑANZA

  • NOVEDADES
  • CARRERAS DE LA FACULTAD
  • INGRESANTES
  • PREGRADO
  • GRADO
  • POSGRADO
  • OBSERVATORIO ACADÉMICO
  • ACTIVIDADES OPTATIVAS

INVESTIGACIÓN

  • NOVEDADES
  • SICADI
  • PRINUAR
  • UNIDADES DE INVESTIGACIÓN
  • PROGRAMA PROYECTOS UNLP FCAYF
  • INFORMES DE MAYOR DEDICACIÓN
  • REVISTA DE LA FACULTAD DE AGRONOMÍA
  • REVISTA INVESTIGACIÓN JOVEN
  • LINKS DE INTERÉS
  • PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS

EXTENSIÓN

  • NOVEDADES
  • ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN
  • PROYECTOS
  • CURSOS
  • MUSEO JULIO OCAMPO
  • COMISIÓN DE MEMORIA, RECUERDO Y COMPROMISO
  • RENDICION Y MODELOS DE NOTAS PARA EXTENSION
  • DIPLOMATURA EN PRODUCCIÓN HORTÍCOLA Y FLORICOLA
  • NEWSLETTER CAMPOS
  • APOYO A EMPRENDEDORES

vías de contacto

Edificio Central:

Avenida 60 y 119
La Plata (1900)
Buenos Aires - Argentina

Teléfonos:

+54 (221) 423-6760

Edificio de Bosques:

Diagonal 113 Nº 469 esquina 117
La Plata (1900)
Buenos Aires - Argentina

Teléfonos:

+54 (221) 423-6616

2013 - Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales

Login
Cerrar