Pasar al contenido principal
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
  • INICIO
  • INSTITUCIONAL
    • NOVEDADES
    • AUTORIDADES
    • CONSEJO DIRECTIVO
      • COMISIONES
      • ACTAS APROBADAS
        • 2015
        • 2018
        • 2024
        • 2019
        • 2020
        • 2021
        • 2022
        • 2023
        • 2024
    • INSCRIPCIÓN CERTIFICADO VACUNACIÓN
    • PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
    • BIBLIOTECA CONJUNTA
      • SERVICIOS
      • CATALOGO
    • DEPARTAMENTOS DOCENTES
      • AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
        • MATERIAS
      • CIENCIAS BIOLOGICAS
        • MATERIAS
      • CIENCIAS BÁSICAS
        • MATERIAS
      • DESARROLLO RURAL
        • MATERIAS
      • INGENIERIA AGRÍCOLA Y FORESTAL
        • MATERIAS
      • TECNOLOGÍA AGROPECUARIA Y FORESTAL
        • MATERIAS
      • PRORROGAS DOCENTES
    • DEPARTAMENTOS NODOCENTES
      • DOCUMENTACIÓN PARA TRÁMITES EN DEPARTAMENTO PERSONAL
        • DOCUMENTOS Y NORMATIVAS
      • DOCUMENTACIÓN PARA TRÁMITES EN DIRECCIÓN DE SERVICIOS GENERALES
      • DOCUMENTACIÓN PARA TRÁMITES DIRECCIÓN ECONÓMICA FINANCIERA
        • PLIEGOS
      • DOCUMENTACIÓN PARA TRÁMITES DIRECCIÓN DE INFORMÁTICA
      • LINKS DE INTERÉS
      • DEPARTAMENTO DE MESA DE ENTRADAS
    • COOPERADORA FCAyF
      • NOVEDADES
    • CONCURSOS
      • CONCURSOS DOCENTES
      • REGISTRO DE ASPIRANTES
      • CONCURSOS ALUMNOS
        • Concurso Alumno
      • CONCURSOS NO DOCENTES
      • CONCURSOS DIRECTORES
    • UNIDADES DIDÁCTICAS DE PRODUCCIÓN
      • EL AMANECER
      • DON JOAQUÍN
      • SANTA CATALINA
      • BIOFÁBRICA ESCUELA
      • UNIDAD VIVERO FORESTAL
      • 6 DE AGOSTO
    • UNIDAD DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL
      • MATERIALES
    • ESTACIÓN EXPERIMENTAL J.H
      • PUBLICACIONES
      • RESERVA DE AULAS
      • SOLICITUD DE TAREAS DE CAMPO
    • SEGURIDAD E HIGIENE
    • UDA
  • ENSEÑANZA
    • NOVEDADES
    • CARRERAS DE LA FACULTAD
      • INGENIERÍA AGRONÓMICA
      • INGENIERÍA FORESTAL
      • TECNICATURA UNIVERSITARIA EN CULTIVOS PROTEGIDOS Y AMBIENTES CONTROLADOS
      • TECNICATURA UNIVERSITARIA EN AGROECOLOGÍA
    • INGRESANTES
    • PREGRADO
      • TECNICATURA UNIVERSITARIA AGROECOLOGÍA
      • TECNICATURA UNIVERSITARIA EN CULTIVOS PROTEGIDOS Y AMBIENTES CONTROLADOS
    • GRADO
      • PLANES DE ESTUDIO
      • MATERIAS
        • PRIMER AÑO
        • SEGUNDO AÑO
        • TERCER AÑO
        • CUARTO AÑO
        • QUINTO AÑO
        • CONDICIONES DE CORRELATIVIDAD DE CURSADAS
      • ACTIVIDADES OPTATIVAS
      • REGLAMENTOS
      • INFORMACIÓN GENERAL
        • BIENESTAR ESTUDIANTIL
        • PROGRAMA DE PROMOCIÓN DEL EGRESO
        • CALENDARIO ACADÉMICO 2025
        • CALENDARIO DE PARCIALES
        • HORARIOS DE CURSADAS
      • PASES Y EQUIVALENCIAS
      • TRABAJO FINAL
      • CÓMO SOLICITAR EL DIPLOMA DIGITAL?
      • UNIDAD PEDAGÓGICA (UPA)
    • POSGRADO
      • NOVEDADES
      • CARRERAS
        • DOCTORADO
        • MAESTRÍAS
        • ESPECIALIZACIONES
      • CURSOS
      • REGLAMENTOS Y FORMULARIOS
      • PROGRAMAS
      • INTEGRANTES COMISIONES CGAD y CGAMyE
      • LINKS DE INTERÉS
    • OBSERVATORIO ACADÉMICO
    • ACTIVIDADES OPTATIVAS
  • INVESTIGACIÓN
    • NOVEDADES
    • SICADI
    • PRINUAR
    • UNIDADES DE INVESTIGACIÓN
      • PROYECTOS VIGENTES
      • INSTITUTOS
        • INFIVE
        • IFSC
      • CENTROS
        • CEIDE
        • CIDEFI
        • CISaV
      • LABORATORIOS
        • LAPROAGRE
        • LIBIOV
        • LAFISS
        • LIMAD
        • LIPA
        • LIRA
        • LISEA
      • UPID
        • INGENIERÍA DEL PAISAJE
        • AGRICULTURA FAMILIAR
        • BIOFÁBRICA ESCUELA (EsBio)
    • PROGRAMA PROYECTOS UNLP FCAYF
      • UNLP
        • PROGRAMA INCENTIVOS
        • PROGRAMA JOVENES INVESTIGADORES
      • FCAYF
        • PROYECTOS INSTITUCIONALES PARA EL DESARROLLO TECNOLÓGICO Y SOCIAL (PITS II)
          • PLATAFORMA WEB
          • CATÁLOGO DE TECNOLOGÍAS APROPIADAS DE PRODUCTORES GANADEROS FAMILIARES DE LA CUENCA DE ABASTO SUR
          • INFORMES
        • PROGRAMA PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL EN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN
    • INFORMES DE MAYOR DEDICACIÓN
    • REVISTA DE LA FACULTAD DE AGRONOMÍA
    • REVISTA INVESTIGACIÓN JOVEN
    • LINKS DE INTERÉS
      • SISTEMAS UNLP
      • INSTITUCIONES
      • RECURSOS EDUCATIVOS
    • PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS
      • DOCUMENTACIÓN PARA RENDICIONES UNLP
      • MODELOS NOTAS PARA TRAMITES DE LA FACULTAD
  • EXTENSIÓN
    • NOVEDADES
    • ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN
      • REGLAMENTO PARA LA ACREDITACIÓN DE ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA
    • PROYECTOS
      • PROYECTOS 2018 -2019
      • PROYECTOS 2020
      • PROYECTOS CO 2021 (2022-2023)
    • CURSOS
      • CURSOS VIGENTES
      • SIN FECHA DESIGNADA
    • MUSEO JULIO OCAMPO
    • COMISIÓN DE MEMORIA, RECUERDO Y COMPROMISO
    • RENDICION Y MODELOS DE NOTAS PARA EXTENSION
    • DIPLOMATURA EN PRODUCCIÓN HORTÍCOLA Y FLORICOLA
    • NEWSLETTER CAMPOS
    • APOYO A EMPRENDEDORES
  • NOVEDADES
  • CONTACTO
  • ADSCRIPCIONES
Accesos Rápidos para:
  • Docentes
    • Aula Virtual
    • Concursos
    • Departamentos Docentes
    • Trámites Oficina Personal
    • Trámites DEF
    • Trámites Dirección de Informática
    • Prorrogas Docentes
    • Links de Interés
    • Adscripciones
  • Posgrado
    • Carreras
    • Cursos
    • Reglamentos
  • Nodocentes
    • Trámites Departamento Personal
    • Trámites DEF
    • Concursos
    • Links de Interés
  • Graduados
    • Centro de Graduados
      • Novedades
    • Programa de Promoción del Egreso
  • Alumnos
    • Carreras de la Facultad
      • Ingeniería Agronómica
      • Ingeniería Forestal
    • Planes de Estudio
    • Materias
    • Correlativas para cada cursada por año
    • Pasantías
    • Trabajo Final
    • Aula Virtual
    • Biblioteca
    • Tramites Dirección de Informática
    • PASES Y EQUIVALENCIAS
  • Futuros Estudiantes
    • Carreras de la Facultad
    • Planes de Estudio
    • INFO PARA INSCRIBIRSE
    • ESPACIO DE APOYO PARA EL INGRESO
    • INGRESO
    • Biblioteca Conjunta
    • Unidad Pedagógica UPA
    • Recibir novedades por Correo
  • Tutorías
    • Programa para mejoramiento de indicadores académicos
    • Tutorías para les estudiantes del Tramo inicial
    • Cursos intensivos
    • Acompañamiento en el Tramo del egreso
  • Inserción laboral

Estás aquí:

  • Inicio
  • Compartir las voces de trabajadoras de nuestra Facultad
Versión para impresiónVersión PDF
  • Compartir las voces de trabajadoras de nuestra Facultad
  • Compartir las voces de trabajadoras de nuestra Facultad

Compartir las voces de trabajadoras de nuestra Facultad

En esta oportunidad Sonia Viña

  • INSTITUCIONAL

La oficina de Sonia está detrás de un laboratorio. La primera vista que se tiene antes de dar con ella son mesadas blancas, vitrinas, mecheros y sonido de goteo de destilado, hay aroma a eucaliptus y un poco a laboratorio, a productos químicos y preparados. Hace muchísimo calor allí dentro, producto del continuo fuego de los mecheros encendidos. Todo parece de antaño, como quedado en el tiempo, al igual que un montón de aulas y espacios en común de la Facultad, que conservan su arquitectura inicial, los suelos con baldosas calcáreas, las amplias aberturas, las aulas grandes con techos altísimos, con ventanas de madera enormes y postigos de metal.

La oficina de Sonia no es la excepción, su escritorio es grande y de madera, con un estilo vintage. Sobre una de las paredes hay una biblioteca enorme hecha por algùn trabajador ebanista de la Facultad hace muchísimos años y una vitrina con frascos antiguos.

Sonia tiene una manera muy suave, muy dulce de hablar. Habla lento y claro, lleva la docencia a sus modos. Sonríe y se ríe, inicia la charla contando quién es ella y cuál fue su recorrido profesional “Soy formada en la escuela pública de la ciudad de La Plata, hice la primaria en la Número 8 y el secundario en el Liceo Víctor Mercante de la Universidad, lo que hizo que en su momento recibiera una preparación integral. En aquellos años pude identificar que me gustaban las disciplinas que tenían que ver con la biología pero también me interesaban química y matemática. A la hora de elegir qué carrera seguir, tuve la suerte de poder abordar los estudios y traté de elegir alguna carrera que reuniera ese tipo de enfoques. Al informarme sobre Agronomía, fue la carrera que elegí para tener mi Título de Grado. 

Un año antes de recibirme comencé a trabajar en la administración pública, porque había que pagar la olla como se dice habitualmente. Al principio hacía trabajo administrativo y después encontré un área específica donde pude vincularme al control de calidad de las plantas medicinales, también sumé cursos relacionados con esa actividad y llegó un momento que quise buscar alguna ocupación que me permitiera una mayor creatividad. Ya estaba trabajando como docente desde 1993 y como tuve un buen promedio en la carrera decidí presentarme a beca de la CIC. La gané y comencé a ser becaria y a desarrollarme en el área de investigación, me dirigió la Doctora Alicia Chaves, con lugar de trabajo en el CIDCA, donde cumplo actualmente parte de mi dedicación.Tengo semidedicación en la Facultad y el resto de la dedicación en el CIDCA. Allí inicié el doctorado. Y bueno, cumplió mis expectativas porque la investigación tiene eso que demanda una cuota de creatividad muy importante. Comencé a trabajar en el área de poscosecha de productos vegetales frescos. Una tiene que pensar, diagramar un ensayo, pensar qué es lo que quiere demostrar, seleccionar todos aquellos métodos, qué mediciones va a realizar para evaluar si lo que una plantea como hipótesis se corresponde con la realidad o no. Hay todo un esfuerzo creativo y de diseño antes de realizar los ensayos. Una ventaja es que soy minuciosa y detallista. No se me hace difícil organizarme. Soy lo más prolija posible, entonces a la hora de trabajar en el laboratorio es una ventaja también. La labor de investigación es de formación permanente, porque tenes que estar muy actualizada. Luego de culminar en la realización de la tesis, una vez que ingresa a la carrera de investigación, una trabaja mucho en diseñar proyectos de investigación que son nuestra fuente de financiamiento, eso implica estar muy al tanto de los avances. Lo interesante es tratar de desarrollar ciertos aspectos, mejoras, procesos productivos que de alguna manera la sociedad en su conjunto pueda apropiarse de eso, que represente un progresoi área temática se relaciona mucho con la alimentación, entonces eso es un campo que me interesa. Vivo la docencia y la investigación de manera muy integrada, están muy relacionadas y el hecho de hacer investigación me prepara de otra forma a la hora de hacer docencia. Una puede a través de la docencia transmitir qué nuevos enfoques desde la investigación se están llevando a cabo. Por ejemplo en el caso  de las temáticas de nuestro curso, las relativas a productos naturales vegetales tiene gran relevancia en investigación porque en relación a nuestras carreras de grado se están tratando de buscar alternativas a los agroquímicos dentro de los compuestos químicos que sintetizan las plantas.

Sonia cuenta su recorrido de una manera clara, didáctica y apasionada. Empieza a abordar a las cuestiones de género desde la desigualdad en el plano de las tareas del hogar, de los cuidados a terceros y de lo que es la desigualdad en cargo jerárquicos en ciencia y técnica “En mi caso particular una dificultad fue poder compatibilizar las tareas de la casa, el cuidado a terceros y la maternidad con la profesión. Muchas veces se hace difícil compatibilizar, tanto en la docencia como en la investigación, porque son ocupaciones que demandan un tiempo extra más allá del que estás frente a los estudiantes, o en la mesada del laboratorio o en la computadora. Se vislumbra un proceso de cambio, pero yo creo que las mujeres recibimos todavía mucha carga sobre nuestros hombros.

Lo que he observado y me alegra es que dentro de la Facultad el número de mujeres se incrementó mucho, cuando ingresé éramos pocas mujeres cursando Agronomía. Curse desde 1986 a 1990, y en algunas comisiones como en Fisiología Vegetal era la única mujer. Creo que lo importante, además de la incorporación de mujeres a ambas carreras, es que las condiciones del medio sean equitativas a la hora de desarrollarse laboralmente.  

Retomando esto que hablábamos, es una realidad la dificultad existente entre esa compatibilización de la maternidad, las tareas del hogar con los trabajos, porque todo nos demanda muchísimas horas. Se puede compatibilizar, pero es un esfuerzo enorme el que hay que hacer. Estuve leyendo que, en general, la participación de las mujeres en actividades de investigación a nivel mundial es de un 30%, Aquí, en lo que respecta a las categorías iniciales de investigación del CONICET es mayor, puede superar el 50%. También  leí que a medida que se va avanzando en la carrera, ese porcentaje de mujeres va disminuyendo. Habría que analizar cuáles son las causas”

Sonia se siente activa, demuestra en la charla su predisposición a constantes desafìos, a buscar cosas nuevas, a tratar de no estancarse “Para mi el feminismo representa defender la igualdad de oportunidades, de acceder a la formación, a los estudios, al trabajo, que nuestro rol sea valorado, poder insertarnos socialmente con responsabilidades más compartidas. En mi experiencia personal, para varias de las mujeres de mi familia, esa cuestión cultural de la asignación de roles, que obviamente no tiene que ser así, las llevó a no abordar otras actividades, a no desarrollarse en una profesión por ejemplo. Nos han condicionado mucho todas esas cuestiones culturales. Varias veces me encontré reproduciendo ciertas cosas que no quiero y no debo reproducir, “mandatos” que incorporamos casi de manera inconsciente. Es responsabilidad nuestra romper con ellos en relación a la educación de nuestros hijos”

Me preocupa particularmente la violencia de género, creo que el feminismo nos ayuda a protegernos de eso tan terrible. El aislamiento es uno de los factores que nos lleva muchas veces a desenlaces fatales.

 

Compartí esta nota

Volver

INSTITUCIONAL

  • NOVEDADES
  • AUTORIDADES
  • CONSEJO DIRECTIVO
  • INSCRIPCIÓN CERTIFICADO VACUNACIÓN
  • PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
  • BIBLIOTECA CONJUNTA
  • DEPARTAMENTOS DOCENTES
  • DEPARTAMENTOS NODOCENTES
  • COOPERADORA FCAyF
  • CONCURSOS
  • UNIDADES DIDÁCTICAS DE PRODUCCIÓN
  • UNIDAD DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL
  • ESTACIÓN EXPERIMENTAL J.H
  • SEGURIDAD E HIGIENE
  • UDA

ENSEÑANZA

  • NOVEDADES
  • CARRERAS DE LA FACULTAD
  • INGRESANTES
  • PREGRADO
  • GRADO
  • POSGRADO
  • OBSERVATORIO ACADÉMICO
  • ACTIVIDADES OPTATIVAS

INVESTIGACIÓN

  • NOVEDADES
  • SICADI
  • PRINUAR
  • UNIDADES DE INVESTIGACIÓN
  • PROGRAMA PROYECTOS UNLP FCAYF
  • INFORMES DE MAYOR DEDICACIÓN
  • REVISTA DE LA FACULTAD DE AGRONOMÍA
  • REVISTA INVESTIGACIÓN JOVEN
  • LINKS DE INTERÉS
  • PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS

EXTENSIÓN

  • NOVEDADES
  • ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN
  • PROYECTOS
  • CURSOS
  • MUSEO JULIO OCAMPO
  • COMISIÓN DE MEMORIA, RECUERDO Y COMPROMISO
  • RENDICION Y MODELOS DE NOTAS PARA EXTENSION
  • DIPLOMATURA EN PRODUCCIÓN HORTÍCOLA Y FLORICOLA
  • NEWSLETTER CAMPOS
  • APOYO A EMPRENDEDORES

vías de contacto

Edificio Central:

Avenida 60 y 119
La Plata (1900)
Buenos Aires - Argentina

Teléfonos:

+54 (221) 423-6760

Edificio de Bosques:

Diagonal 113 Nº 469 esquina 117
La Plata (1900)
Buenos Aires - Argentina

Teléfonos:

+54 (221) 423-6616

2013 - Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales

Login
Cerrar