Pasar al contenido principal
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
  • INICIO
  • INSTITUCIONAL
    • NOVEDADES
    • AUTORIDADES
    • CONSEJO DIRECTIVO
      • COMISIONES
      • ACTAS APROBADAS
        • 2015
        • 2018
        • 2024
        • 2019
        • 2020
        • 2021
        • 2022
        • 2023
        • 2024
    • INSCRIPCIÓN CERTIFICADO VACUNACIÓN
    • PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
    • BIBLIOTECA CONJUNTA
      • SERVICIOS
      • CATALOGO
    • DEPARTAMENTOS DOCENTES
      • AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
        • MATERIAS
      • CIENCIAS BIOLOGICAS
        • MATERIAS
      • CIENCIAS BÁSICAS
        • MATERIAS
      • DESARROLLO RURAL
        • MATERIAS
      • INGENIERIA AGRÍCOLA Y FORESTAL
        • MATERIAS
      • TECNOLOGÍA AGROPECUARIA Y FORESTAL
        • MATERIAS
      • PRORROGAS DOCENTES
    • DEPARTAMENTOS NODOCENTES
      • DOCUMENTACIÓN PARA TRÁMITES EN DEPARTAMENTO PERSONAL
        • DOCUMENTOS Y NORMATIVAS
      • DOCUMENTACIÓN PARA TRÁMITES EN DIRECCIÓN DE SERVICIOS GENERALES
      • DOCUMENTACIÓN PARA TRÁMITES DIRECCIÓN ECONÓMICA FINANCIERA
        • PLIEGOS
      • DOCUMENTACIÓN PARA TRÁMITES DIRECCIÓN DE INFORMÁTICA
      • LINKS DE INTERÉS
      • DEPARTAMENTO DE MESA DE ENTRADAS
    • COOPERADORA FCAyF
      • NOVEDADES
    • CONCURSOS
      • CONCURSOS DOCENTES
      • REGISTRO DE ASPIRANTES
      • CONCURSOS ALUMNOS
        • Concurso Alumno
      • CONCURSOS NO DOCENTES
      • CONCURSOS DIRECTORES
    • UNIDADES DIDÁCTICAS DE PRODUCCIÓN
      • EL AMANECER
      • DON JOAQUÍN
      • SANTA CATALINA
      • BIOFÁBRICA ESCUELA
      • UNIDAD VIVERO FORESTAL
      • 6 DE AGOSTO
    • UNIDAD DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL
      • MATERIALES
    • ESTACIÓN EXPERIMENTAL J.H
      • PUBLICACIONES
      • RESERVA DE AULAS
      • SOLICITUD DE TAREAS DE CAMPO
    • SEGURIDAD E HIGIENE
    • UDA
  • ENSEÑANZA
    • NOVEDADES
    • CARRERAS DE LA FACULTAD
      • INGENIERÍA AGRONÓMICA
      • INGENIERÍA FORESTAL
      • TECNICATURA UNIVERSITARIA EN CULTIVOS PROTEGIDOS Y AMBIENTES CONTROLADOS
      • TECNICATURA UNIVERSITARIA EN AGROECOLOGÍA
    • INGRESANTES
    • PREGRADO
      • TECNICATURA UNIVERSITARIA AGROECOLOGÍA
      • TECNICATURA UNIVERSITARIA EN CULTIVOS PROTEGIDOS Y AMBIENTES CONTROLADOS
    • GRADO
      • PLANES DE ESTUDIO
      • MATERIAS
        • PRIMER AÑO
        • SEGUNDO AÑO
        • TERCER AÑO
        • CUARTO AÑO
        • QUINTO AÑO
        • CONDICIONES DE CORRELATIVIDAD DE CURSADAS
      • ACTIVIDADES OPTATIVAS
      • REGLAMENTOS
      • INFORMACIÓN GENERAL
        • BIENESTAR ESTUDIANTIL
        • PROGRAMA DE PROMOCIÓN DEL EGRESO
        • CALENDARIO ACADÉMICO 2025
        • CALENDARIO DE PARCIALES
        • HORARIOS DE CURSADAS
      • PASES Y EQUIVALENCIAS
      • TRABAJO FINAL
      • CÓMO SOLICITAR EL DIPLOMA DIGITAL?
      • UNIDAD PEDAGÓGICA (UPA)
    • POSGRADO
      • NOVEDADES
      • CARRERAS
        • DOCTORADO
        • MAESTRÍAS
        • ESPECIALIZACIONES
      • CURSOS
      • REGLAMENTOS Y FORMULARIOS
      • PROGRAMAS
      • INTEGRANTES COMISIONES CGAD y CGAMyE
      • LINKS DE INTERÉS
    • OBSERVATORIO ACADÉMICO
    • ACTIVIDADES OPTATIVAS
  • INVESTIGACIÓN
    • NOVEDADES
    • SICADI
    • PRINUAR
    • UNIDADES DE INVESTIGACIÓN
      • PROYECTOS VIGENTES
      • INSTITUTOS
        • INFIVE
        • IFSC
      • CENTROS
        • CEIDE
        • CIDEFI
        • CISaV
      • LABORATORIOS
        • LAPROAGRE
        • LIBIOV
        • LAFISS
        • LIMAD
        • LIPA
        • LIRA
        • LISEA
      • UPID
        • INGENIERÍA DEL PAISAJE
        • AGRICULTURA FAMILIAR
        • BIOFÁBRICA ESCUELA (EsBio)
    • PROGRAMA PROYECTOS UNLP FCAYF
      • UNLP
        • PROGRAMA INCENTIVOS
        • PROGRAMA JOVENES INVESTIGADORES
      • FCAYF
        • PROYECTOS INSTITUCIONALES PARA EL DESARROLLO TECNOLÓGICO Y SOCIAL (PITS II)
          • PLATAFORMA WEB
          • CATÁLOGO DE TECNOLOGÍAS APROPIADAS DE PRODUCTORES GANADEROS FAMILIARES DE LA CUENCA DE ABASTO SUR
          • INFORMES
        • PROGRAMA PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL EN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN
    • INFORMES DE MAYOR DEDICACIÓN
    • REVISTA DE LA FACULTAD DE AGRONOMÍA
    • REVISTA INVESTIGACIÓN JOVEN
    • LINKS DE INTERÉS
      • SISTEMAS UNLP
      • INSTITUCIONES
      • RECURSOS EDUCATIVOS
    • PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS
      • DOCUMENTACIÓN PARA RENDICIONES UNLP
      • MODELOS NOTAS PARA TRAMITES DE LA FACULTAD
  • EXTENSIÓN
    • NOVEDADES
    • ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN
      • REGLAMENTO PARA LA ACREDITACIÓN DE ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA
    • PROYECTOS
      • PROYECTOS 2018 -2019
      • PROYECTOS 2020
      • PROYECTOS CO 2021 (2022-2023)
    • CURSOS
      • CURSOS VIGENTES
      • SIN FECHA DESIGNADA
    • MUSEO JULIO OCAMPO
    • COMISIÓN DE MEMORIA, RECUERDO Y COMPROMISO
    • RENDICION Y MODELOS DE NOTAS PARA EXTENSION
    • DIPLOMATURA EN PRODUCCIÓN HORTÍCOLA Y FLORICOLA
    • NEWSLETTER CAMPOS
    • APOYO A EMPRENDEDORES
  • NOVEDADES
  • CONTACTO
  • ADSCRIPCIONES
Accesos Rápidos para:
  • Docentes
    • Aula Virtual
    • Concursos
    • Departamentos Docentes
    • Trámites Oficina Personal
    • Trámites DEF
    • Trámites Dirección de Informática
    • Prorrogas Docentes
    • Links de Interés
    • Adscripciones
  • Posgrado
    • Carreras
    • Cursos
    • Reglamentos
  • Nodocentes
    • Trámites Departamento Personal
    • Trámites DEF
    • Concursos
    • Links de Interés
  • Graduados
    • Centro de Graduados
      • Novedades
    • Programa de Promoción del Egreso
  • Alumnos
    • Carreras de la Facultad
      • Ingeniería Agronómica
      • Ingeniería Forestal
    • Planes de Estudio
    • Materias
    • Correlativas para cada cursada por año
    • Pasantías
    • Trabajo Final
    • Aula Virtual
    • Biblioteca
    • Tramites Dirección de Informática
    • PASES Y EQUIVALENCIAS
  • Futuros Estudiantes
    • Carreras de la Facultad
    • Planes de Estudio
    • INFO PARA INSCRIBIRSE
    • ESPACIO DE APOYO PARA EL INGRESO
    • INGRESO
    • Biblioteca Conjunta
    • Unidad Pedagógica UPA
    • Recibir novedades por Correo
  • Tutorías
    • Programa para mejoramiento de indicadores académicos
    • Tutorías para les estudiantes del Tramo inicial
    • Cursos intensivos
    • Acompañamiento en el Tramo del egreso
  • Inserción laboral

Estás aquí:

  • Inicio
  • De la Observación a la Ilustración Científica Botánica
Versión para impresiónVersión PDF
  • De la Observación a la Ilustración Científica Botánica
  • De la Observación a la Ilustración Científica Botánica
  • De la Observación a la Ilustración Científica Botánica
  • De la Observación a la Ilustración Científica Botánica
  • De la Observación a la Ilustración Científica Botánica

De la Observación a la Ilustración Científica Botánica

Los estudiantes aprendieron a realizar ilustraciones para científicos a partir de material de herbario.

  • EXTENSION

Se realizó el curso De la Observación a la Ilustración Científica Botánica en modalidad intensiva a través de cinco encuentros de 09:00 a 18:00 h del 22 al 26 de julio de 2019 durante el receso invernal. Tuvo lugar en el Jardín Botánico y Arboretum “C. Spegazzini”, en el aula Haumann y fue organizado por la Secretaría de Extensión y el mismo Jardín.

Se trata de un curso específico orientado al conocimiento de la Ilustración Científica Botánica en el área Sistemática, y la enseñanza de las habilidades y competencias para realizar ilustraciones para científicos a partir de material de herbario. Fue dictado por María Alejandra Migoya, Prof. de Cs. Ns., Esp. en Doc. Univ. e Ilustradora Científica del Jardín, dedicada a esta disciplina desde hace treinta años, y por Samanta Faiad, Lic. en Artes Plásticas Jefa del Departamento de Dibujo e Ilustración Científica del Museo de La Plata, dedicada a numerosas áreas. Como asistente y colaboradora, Lucía Zucherino.

Hubo 12 participantes, 5 de La Plata, 2 del INTA-Castelar, 4 de Chile y 1 de Perú. Cada uno con diferentes formaciones: estudiante de nuestra Facultad; Lic. en Genética; estudiante de Antropología y de Ilustración; Lic. en Artes Plásticas; Ing. Agrónomo, Diseñadora, Arquitecta paisajista e Ilustradora, todos de Chile; Ingeniera Forestal y miembro de un  Herbario, de Perú. La variada procedencia fue interesante para el intercambio de saberes y conocer acerca de la actividad del ilustrador científico, si existe, en otros países; las posibilidades de formación; los proyectos de trabajo; etc.

Se organizó la parte teórica con presentaciones PowerPoint y el uso de la Guía. En la parte práctica se utilizó material didáctico realizado para la ocasión; muestra de originales de las profesoras y de otros autores, con diferentes técnicas; libros y publicaciones relacionadas al tema. Se planteó el correcto uso del material de herbario; la realización del boceto del material y en algún caso de plantas vivas. Se utilizó bibliografía disciplinar específica para cada especie que aportó los datos necesarios para la conceptualización inicial.

Cada docente dio una técnica, de manera que cada alumno realizó dos originales, uno en tinta y otro en aguada, con tinta negra para estilógrafos como medio, uso de diversas herramientas y sustratos que fueron probados en las prácticas durante las clases.

Se recogieron estos testimonios del abordaje que tuvo cada alumno centrándose:            En los procesos: "He conocido y practicado una nueva forma y proceso de trabajo ... Este proceso me permitió experimentar cómo dibujar es a su vez una forma de estudiar y comprender, y que en ese entendimiento está la posibilidad de ilustrar, una vez habiendo comprendido el objeto". Sofía Torres (Chile).

En la definición y síntesis: "La principal diferencia es que la Ilustración Científica está al servicio de la Ciencia, mientras que el objeto de la Ilustración Botánica es mostrar la belleza del mundo vegetal". Cheo Y. Tam L. (Chile).

 En los materiales: "... he conocido y usado materiales que antes no usaba y que me dan más posibilidades de generar una ilustración de mejor calidad". Sara L. Terreros C. (Perú).

En las características distintivas de cada tema: "La Ilustración Científica Botánica debe priorizar siempre la precisión en la información antes que la estética".Natalia I. Esponda B. (Fac. Cs. Exactas, UNLP); "El boceto es anterior al trabajo final, es el resultado de la síntesis de información de lo representado, donde se producen todas las correcciones con el investigador, se definen todas las estructuras a representar y será nuestra guía para la construcción del trabajo final". Anahí Tiscornia (Fac. Bellas Artes, UNLP).

En los escollos como forma de aprendizaje: "... cometí varios errores en la elaboración del boceto...  comprendí, en la práctica, la importancia no sólo de la pre-esquematización del trabajo sino de una adecuada y minuciosa observación del material a ilustrar". Mariel Arriola (Fac. Cs. Ns. y Museo, UNLP).

En la disponibilidad de opciones: "La inmensidad de obras originales e impresas observadas en los libros y ejemplos abre las opciones de aplicación de la técnica, mientras la teoría y práctica de una profesional entrega datos más precisos. ..."tomar lo que es posible, pertinente y mejor se ajusta a la propia obra y oficio". Andrea Ugarte P. (Chile).

Para los docentes fue muy aleccionador compartir con personas de distintas procedencias tanto en cuanto a nacionalidades como a formación y experiencia previa. Ya que cada uno aportó algo diferente y todos pudieron nutrirse en los sucesivos encuentros de aprendizaje e intercambio. En síntesis ha sido sumamente fructífero tanto desde el punto de vista disciplinar como humano.

Compartí esta nota

Volver

INSTITUCIONAL

  • NOVEDADES
  • AUTORIDADES
  • CONSEJO DIRECTIVO
  • INSCRIPCIÓN CERTIFICADO VACUNACIÓN
  • PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
  • BIBLIOTECA CONJUNTA
  • DEPARTAMENTOS DOCENTES
  • DEPARTAMENTOS NODOCENTES
  • COOPERADORA FCAyF
  • CONCURSOS
  • UNIDADES DIDÁCTICAS DE PRODUCCIÓN
  • UNIDAD DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL
  • ESTACIÓN EXPERIMENTAL J.H
  • SEGURIDAD E HIGIENE
  • UDA

ENSEÑANZA

  • NOVEDADES
  • CARRERAS DE LA FACULTAD
  • INGRESANTES
  • PREGRADO
  • GRADO
  • POSGRADO
  • OBSERVATORIO ACADÉMICO
  • ACTIVIDADES OPTATIVAS

INVESTIGACIÓN

  • NOVEDADES
  • SICADI
  • PRINUAR
  • UNIDADES DE INVESTIGACIÓN
  • PROGRAMA PROYECTOS UNLP FCAYF
  • INFORMES DE MAYOR DEDICACIÓN
  • REVISTA DE LA FACULTAD DE AGRONOMÍA
  • REVISTA INVESTIGACIÓN JOVEN
  • LINKS DE INTERÉS
  • PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS

EXTENSIÓN

  • NOVEDADES
  • ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN
  • PROYECTOS
  • CURSOS
  • MUSEO JULIO OCAMPO
  • COMISIÓN DE MEMORIA, RECUERDO Y COMPROMISO
  • RENDICION Y MODELOS DE NOTAS PARA EXTENSION
  • DIPLOMATURA EN PRODUCCIÓN HORTÍCOLA Y FLORICOLA
  • NEWSLETTER CAMPOS
  • APOYO A EMPRENDEDORES

vías de contacto

Edificio Central:

Avenida 60 y 119
La Plata (1900)
Buenos Aires - Argentina

Teléfonos:

+54 (221) 423-6760

Edificio de Bosques:

Diagonal 113 Nº 469 esquina 117
La Plata (1900)
Buenos Aires - Argentina

Teléfonos:

+54 (221) 423-6616

2013 - Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales

Login
Cerrar