Pasar al contenido principal
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
  • INICIO
  • INSTITUCIONAL
    • NOVEDADES
    • AUTORIDADES
    • CONSEJO DIRECTIVO
      • COMISIONES
      • ACTAS APROBADAS
        • 2015
        • 2018
        • 2024
        • 2019
        • 2020
        • 2021
        • 2022
        • 2023
        • 2024
    • INSCRIPCIÓN CERTIFICADO VACUNACIÓN
    • PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
    • BIBLIOTECA CONJUNTA
      • SERVICIOS
      • CATALOGO
    • DEPARTAMENTOS DOCENTES
      • AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
        • MATERIAS
      • CIENCIAS BIOLOGICAS
        • MATERIAS
      • CIENCIAS BÁSICAS
        • MATERIAS
      • DESARROLLO RURAL
        • MATERIAS
      • INGENIERIA AGRÍCOLA Y FORESTAL
        • MATERIAS
      • TECNOLOGÍA AGROPECUARIA Y FORESTAL
        • MATERIAS
      • PRORROGAS DOCENTES
    • DEPARTAMENTOS NODOCENTES
      • DOCUMENTACIÓN PARA TRÁMITES EN DEPARTAMENTO PERSONAL
        • DOCUMENTOS Y NORMATIVAS
      • DOCUMENTACIÓN PARA TRÁMITES EN DIRECCIÓN DE SERVICIOS GENERALES
      • DOCUMENTACIÓN PARA TRÁMITES DIRECCIÓN ECONÓMICA FINANCIERA
        • PLIEGOS
      • DOCUMENTACIÓN PARA TRÁMITES DIRECCIÓN DE INFORMÁTICA
      • LINKS DE INTERÉS
      • DEPARTAMENTO DE MESA DE ENTRADAS
    • COOPERADORA FCAyF
      • NOVEDADES
    • CONCURSOS
      • CONCURSOS DOCENTES
      • REGISTRO DE ASPIRANTES
      • CONCURSOS ALUMNOS
        • Concurso Alumno
      • CONCURSOS NO DOCENTES
      • CONCURSOS DIRECTORES
    • UNIDADES DIDÁCTICAS DE PRODUCCIÓN
      • EL AMANECER
      • DON JOAQUÍN
      • SANTA CATALINA
      • BIOFÁBRICA ESCUELA
      • UNIDAD VIVERO FORESTAL
      • 6 DE AGOSTO
    • UNIDAD DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL
      • MATERIALES
    • ESTACIÓN EXPERIMENTAL J.H
      • PUBLICACIONES
      • RESERVA DE AULAS
      • SOLICITUD DE TAREAS DE CAMPO
    • SEGURIDAD E HIGIENE
    • UDA
  • ENSEÑANZA
    • NOVEDADES
    • CARRERAS DE LA FACULTAD
      • INGENIERÍA AGRONÓMICA
      • INGENIERÍA FORESTAL
      • TECNICATURA UNIVERSITARIA EN CULTIVOS PROTEGIDOS Y AMBIENTES CONTROLADOS
      • TECNICATURA UNIVERSITARIA EN AGROECOLOGÍA
    • INGRESANTES
    • PREGRADO
      • TECNICATURA UNIVERSITARIA AGROECOLOGÍA
      • TECNICATURA UNIVERSITARIA EN CULTIVOS PROTEGIDOS Y AMBIENTES CONTROLADOS
    • GRADO
      • PLANES DE ESTUDIO
      • MATERIAS
        • PRIMER AÑO
        • SEGUNDO AÑO
        • TERCER AÑO
        • CUARTO AÑO
        • QUINTO AÑO
        • CONDICIONES DE CORRELATIVIDAD DE CURSADAS
      • ACTIVIDADES OPTATIVAS
      • REGLAMENTOS
      • INFORMACIÓN GENERAL
        • BIENESTAR ESTUDIANTIL
        • PROGRAMA DE PROMOCIÓN DEL EGRESO
        • CALENDARIO ACADÉMICO 2025
        • CALENDARIO DE PARCIALES
        • HORARIOS DE CURSADAS
      • PASES Y EQUIVALENCIAS
      • TRABAJO FINAL
      • CÓMO SOLICITAR EL DIPLOMA DIGITAL?
      • UNIDAD PEDAGÓGICA (UPA)
    • POSGRADO
      • NOVEDADES
      • CARRERAS
        • DOCTORADO
        • MAESTRÍAS
        • ESPECIALIZACIONES
      • CURSOS
      • REGLAMENTOS Y FORMULARIOS
      • PROGRAMAS
      • INTEGRANTES COMISIONES CGAD y CGAMyE
      • LINKS DE INTERÉS
    • OBSERVATORIO ACADÉMICO
    • ACTIVIDADES OPTATIVAS
  • INVESTIGACIÓN
    • NOVEDADES
    • SICADI
    • PRINUAR
    • UNIDADES DE INVESTIGACIÓN
      • PROYECTOS VIGENTES
      • INSTITUTOS
        • INFIVE
        • IFSC
      • CENTROS
        • CEIDE
        • CIDEFI
        • CISaV
      • LABORATORIOS
        • LAPROAGRE
        • LIBIOV
        • LAFISS
        • LIMAD
        • LIPA
        • LIRA
        • LISEA
      • UPID
        • INGENIERÍA DEL PAISAJE
        • AGRICULTURA FAMILIAR
        • BIOFÁBRICA ESCUELA (EsBio)
    • PROGRAMA PROYECTOS UNLP FCAYF
      • UNLP
        • PROGRAMA INCENTIVOS
        • PROGRAMA JOVENES INVESTIGADORES
      • FCAYF
        • PROYECTOS INSTITUCIONALES PARA EL DESARROLLO TECNOLÓGICO Y SOCIAL (PITS II)
          • PLATAFORMA WEB
          • CATÁLOGO DE TECNOLOGÍAS APROPIADAS DE PRODUCTORES GANADEROS FAMILIARES DE LA CUENCA DE ABASTO SUR
          • INFORMES
        • PROGRAMA PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL EN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN
    • INFORMES DE MAYOR DEDICACIÓN
    • REVISTA DE LA FACULTAD DE AGRONOMÍA
    • REVISTA INVESTIGACIÓN JOVEN
    • LINKS DE INTERÉS
      • SISTEMAS UNLP
      • INSTITUCIONES
      • RECURSOS EDUCATIVOS
    • PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS
      • DOCUMENTACIÓN PARA RENDICIONES UNLP
      • MODELOS NOTAS PARA TRAMITES DE LA FACULTAD
  • EXTENSIÓN
    • NOVEDADES
    • ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN
      • REGLAMENTO PARA LA ACREDITACIÓN DE ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA
    • PROYECTOS
      • PROYECTOS 2018 -2019
      • PROYECTOS 2020
      • PROYECTOS CO 2021 (2022-2023)
    • CURSOS
      • CURSOS VIGENTES
      • SIN FECHA DESIGNADA
    • MUSEO JULIO OCAMPO
    • COMISIÓN DE MEMORIA, RECUERDO Y COMPROMISO
    • RENDICION Y MODELOS DE NOTAS PARA EXTENSION
    • DIPLOMATURA EN PRODUCCIÓN HORTÍCOLA Y FLORICOLA
    • NEWSLETTER CAMPOS
    • APOYO A EMPRENDEDORES
  • NOVEDADES
  • CONTACTO
  • ADSCRIPCIONES
Accesos Rápidos para:
  • Docentes
    • Aula Virtual
    • Concursos
    • Departamentos Docentes
    • Trámites Oficina Personal
    • Trámites DEF
    • Trámites Dirección de Informática
    • Prorrogas Docentes
    • Links de Interés
    • Adscripciones
  • Posgrado
    • Carreras
    • Cursos
    • Reglamentos
  • Nodocentes
    • Trámites Departamento Personal
    • Trámites DEF
    • Concursos
    • Links de Interés
  • Graduados
    • Centro de Graduados
      • Novedades
    • Programa de Promoción del Egreso
  • Alumnos
    • Carreras de la Facultad
      • Ingeniería Agronómica
      • Ingeniería Forestal
    • Planes de Estudio
    • Materias
    • Correlativas para cada cursada por año
    • Pasantías
    • Trabajo Final
    • Aula Virtual
    • Biblioteca
    • Tramites Dirección de Informática
    • PASES Y EQUIVALENCIAS
  • Futuros Estudiantes
    • Carreras de la Facultad
    • Planes de Estudio
    • INFO PARA INSCRIBIRSE
    • ESPACIO DE APOYO PARA EL INGRESO
    • INGRESO
    • Biblioteca Conjunta
    • Unidad Pedagógica UPA
    • Recibir novedades por Correo
  • Tutorías
    • Programa para mejoramiento de indicadores académicos
    • Tutorías para les estudiantes del Tramo inicial
    • Cursos intensivos
    • Acompañamiento en el Tramo del egreso
  • Inserción laboral

Estás aquí:

  • Inicio
  • El vino que acerca, templa y motoriza
Versión para impresiónVersión PDF
  • El vino que acerca, templa y motoriza
  • El vino que acerca, templa y motoriza
  • El vino que acerca, templa y motoriza
  • El vino que acerca, templa y motoriza

El vino que acerca, templa y motoriza

En la Fiesta del Vino de la Costa, se podrá ver el trabajo que se realiza desde hace quince años.

  • EXTENSION

Detrás de todo lo que hacemos hay historias de vida. Historias que nos remontan a nuestros orígenes, a los procesos migratorios de principios y mediados del siglo XX. Épocas donde italianos, españoles y portugueses emigraron para poblar nuestras tierras, habitarlas y volverlas, un poco, parecidas a las suyas. La migración como un horizonte de lo posible, es una de las ideas que desde hace quince años motoriza a los actores de la Cooperativa del Vino de la Costa de Berisso. Son, en muchos casos, esos nietos los que al vincularse al proyecto empezaron a revivir o despertar esa historia que tenían dormida, a recordar sus raíces – del latín recordari en donde re quiere decir de nuevo, y cordis corazón.-  Es el vino lo que acerca, templa y motoriza.

 

El inicio de los tiempos

 

La elaboración del vino de la costa se inició en Berisso aproximadamente en el año 1914, como una actividad para el autoconsumo de la colectividad inmigrante. Luego entre el ‘35 y el ‘55,  la producción fue adquiriendo un tinte comercial, pues fue en ésta época que el contexto social, económico y político contribuyó a la expansión de la actividad.

Hacia el ‘58 la producción empezó a reducirse de manera notable pasó de 10.000 hl. a 4.000 hl. Hasta la década del 60 el vino de la costa era un producto de consumo netamente popular en la zona productora y aún en las barriadas más populares de Buenos Aires y zonas aledañas.

En la década del ‘70, al igual que en todo el país, en Berisso también se hizo carne la crisis social, política, económica y cultural. La producción vitivinícola, continuó mermando y en consecuencia las instalaciones de procesamiento y almacenaje del vino también se comenzaron a deteriorar.

La caída en el consumo, la baja del capital disponible y los decrecientes niveles productivos sumieron a la vitivinicultura costera en una situación de profunda crisis, que en los ‘80 no mejoró. Sin embargo, algunos productores continuaron elaborando pequeñas cantidades de vino, que era consumido localmente en las mismas explotaciones y que siguió con su tendencia decreciente hasta llegar a la situación de casi desaparición en 1998 con apenas 6.000 litros anuales y alrededor de 6 has. implantadas. Fue el saber hacer de los productores lo que mantuvo la producción de los viñedos.

El vino de la costa y el aporte de la Universidad Nacional de La Plata

Es en 1999  cuando el proceso de producción toma un giro radical, los productores comienzan tímidamente a re-implantar viñedos y la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la UNLP, inicia acciones de desarrollo en el territorio y empieza a colaborar a partir de proyectos de extensión e investigación aplicada. El primer indicador del trabajo conjunto fue el incremento de la superficie implantada de uva Isabella (en diez años se alcanzaron a implantar un total de 20 Has), se inicia el proceso de revalorización del vino de la costa, que da otro fruto: la conformación de la Cooperativa de la Costa de Berisso Ltda. en junio de 2003.

Se suma el Municipio de Berisso en el año 2004 y en conjunto se logra crear la Primera Fiesta del Vino de la Costa de Berisso que año a año multiplica la afluencia de visitantes (en 2016 se calculó que hubo 100.000 personas). Posteriormente a partir del año 2005 se incorpora la Facultad de Ciencias Exactas a través del Centro de Investigación y Desarrollo en Fermentaciones Industriales (CINDEFI) y la cátedra de Bioindustrias Alimentarias. Se forma junto a los productores, docentes, estudiantes e investigadores un equipo de trabajo interdisciplinario. El cual se sostiene en la actualidad, lo que permitió mejoras en los vinos y fermentados de ciruela. En el 2009 se inaugura la bodega colectiva construida con aportes de programas estatales y la Cooperación Española y con una capacidad de 40.000 litros de producción anual.

Los volúmenes de producción (2013), de acuerdo a la Cooperativa de la costa de Berisso, ascendieron  aproximadamente a 77.000 kg. de los cuales el 63% se vinificó y el 37 % se vendió en fresco. Esta posibilidad que brinda la uva Isabella, en su doble carácter de vinificable y de venta para uva de mesa, permite flexibilizar la estrategia de los productores ante cambios en el contexto socio-económico.

Los resultados sin embargo han excedido el ámbito local, en junio del 2013 el INV (Instituto Nacional de Vitivinicultura), mediante la resolución Nº23/13, reconoció al vino de la Costa de Berisso como vino regional al considerarlo como un “producto regional típico, con identidad propia”, y lo destaca como “alternativa de desarrollo para la población local generadora de fuentes de trabajo”, logro que enorgullece a viñateros, municipio y universidad.

 

 El vino de la costa y el sueño de una “nueva agronomía”

 

Los sueños forman parte de las personas. Esta historia recupera convicciones de un conjunto de universitarios y viñateros que lograron volver a escribir una página en la historia de un producto local. ¿Pero qué encierra esta historia y qué significa para la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales?

Por ello recuperamos las sensaciones en palabras de una de las integrantes del proyecto “abrí los ojos y suspiré mirando la foto de la última Fiesta del Vino de la Costa. Estaba con todas aquellas personas a las que decidí acompañar, en esta forma de seguir apegándonos a los rituales, a los que adherí en los últimos años. Volví a sentir la misma ilusión qué cuando era estudiante y fui a una pasantía en una Cooperativa de la Patagonia; compartiendo el asado y el vino al finalizar la jornada de trabajo, las risas cómplices, las discusiones sin final. Hoy mientras pienso en el contexto de retracción del Estado, con una nueva coyuntura económica que genera adversidades para sostener la producción de uva y vino…me pregunto si todos estos años de trabajo conjunto para recuperar el vino de la costa habrán servido para algo. Volví a mirar la foto y pensé en que el trayecto recorrido transformó para siempre nuestras subjetividades, las ilusiones y las experiencias colectivas desafiaron a la agronomía convencional y demostraron que se puede construir un proyecto alternativo de producción y de vida. Y sí…, todas aquellas personas que crean que el vino de la costa de Berisso se rinde fácilmente, es porque nunca se atrevieron a internarse en el monte ribereño y beber un trago de este vino rústico que raspa la garganta y nos cuenta historias de prosperidad, donde los sueños compartidos fantasmean entre las parras”. 

 

 

FOTOGRAFÍAS GENTILEZA DE COOP. VINO DE LA COSTA DE BERISSO

Compartí esta nota

Volver

INSTITUCIONAL

  • NOVEDADES
  • AUTORIDADES
  • CONSEJO DIRECTIVO
  • INSCRIPCIÓN CERTIFICADO VACUNACIÓN
  • PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
  • BIBLIOTECA CONJUNTA
  • DEPARTAMENTOS DOCENTES
  • DEPARTAMENTOS NODOCENTES
  • COOPERADORA FCAyF
  • CONCURSOS
  • UNIDADES DIDÁCTICAS DE PRODUCCIÓN
  • UNIDAD DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL
  • ESTACIÓN EXPERIMENTAL J.H
  • SEGURIDAD E HIGIENE
  • UDA

ENSEÑANZA

  • NOVEDADES
  • CARRERAS DE LA FACULTAD
  • INGRESANTES
  • PREGRADO
  • GRADO
  • POSGRADO
  • OBSERVATORIO ACADÉMICO
  • ACTIVIDADES OPTATIVAS

INVESTIGACIÓN

  • NOVEDADES
  • SICADI
  • PRINUAR
  • UNIDADES DE INVESTIGACIÓN
  • PROGRAMA PROYECTOS UNLP FCAYF
  • INFORMES DE MAYOR DEDICACIÓN
  • REVISTA DE LA FACULTAD DE AGRONOMÍA
  • REVISTA INVESTIGACIÓN JOVEN
  • LINKS DE INTERÉS
  • PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS

EXTENSIÓN

  • NOVEDADES
  • ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN
  • PROYECTOS
  • CURSOS
  • MUSEO JULIO OCAMPO
  • COMISIÓN DE MEMORIA, RECUERDO Y COMPROMISO
  • RENDICION Y MODELOS DE NOTAS PARA EXTENSION
  • DIPLOMATURA EN PRODUCCIÓN HORTÍCOLA Y FLORICOLA
  • NEWSLETTER CAMPOS
  • APOYO A EMPRENDEDORES

vías de contacto

Edificio Central:

Avenida 60 y 119
La Plata (1900)
Buenos Aires - Argentina

Teléfonos:

+54 (221) 423-6760

Edificio de Bosques:

Diagonal 113 Nº 469 esquina 117
La Plata (1900)
Buenos Aires - Argentina

Teléfonos:

+54 (221) 423-6616

2013 - Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales

Login
Cerrar