Pasar al contenido principal
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
  • INICIO
  • INSTITUCIONAL
    • NOVEDADES
    • AUTORIDADES
    • CONSEJO DIRECTIVO
      • COMISIONES
      • ACTAS APROBADAS
        • 2015
        • 2018
        • 2024
        • 2019
        • 2020
        • 2021
        • 2022
        • 2023
        • 2024
    • INSCRIPCIÓN CERTIFICADO VACUNACIÓN
    • PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
    • BIBLIOTECA CONJUNTA
      • SERVICIOS
      • CATALOGO
    • DEPARTAMENTOS DOCENTES
      • AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
        • MATERIAS
      • CIENCIAS BIOLOGICAS
        • MATERIAS
      • CIENCIAS BÁSICAS
        • MATERIAS
      • DESARROLLO RURAL
        • MATERIAS
      • INGENIERIA AGRÍCOLA Y FORESTAL
        • MATERIAS
      • TECNOLOGÍA AGROPECUARIA Y FORESTAL
        • MATERIAS
      • PRORROGAS DOCENTES
    • DEPARTAMENTOS NODOCENTES
      • DOCUMENTACIÓN PARA TRÁMITES EN DEPARTAMENTO PERSONAL
        • DOCUMENTOS Y NORMATIVAS
      • DOCUMENTACIÓN PARA TRÁMITES EN DIRECCIÓN DE SERVICIOS GENERALES
      • DOCUMENTACIÓN PARA TRÁMITES DIRECCIÓN ECONÓMICA FINANCIERA
        • PLIEGOS
      • DOCUMENTACIÓN PARA TRÁMITES DIRECCIÓN DE INFORMÁTICA
      • LINKS DE INTERÉS
      • DEPARTAMENTO DE MESA DE ENTRADAS
    • COOPERADORA FCAyF
      • NOVEDADES
    • CONCURSOS
      • CONCURSOS DOCENTES
      • REGISTRO DE ASPIRANTES
      • CONCURSOS ALUMNOS
        • Concurso Alumno
      • CONCURSOS NO DOCENTES
      • CONCURSOS DIRECTORES
    • UNIDADES DIDÁCTICAS DE PRODUCCIÓN
      • EL AMANECER
      • DON JOAQUÍN
      • SANTA CATALINA
      • BIOFÁBRICA ESCUELA
      • UNIDAD VIVERO FORESTAL
      • 6 DE AGOSTO
    • UNIDAD DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL
      • MATERIALES
    • ESTACIÓN EXPERIMENTAL J.H
      • PUBLICACIONES
      • RESERVA DE AULAS
      • SOLICITUD DE TAREAS DE CAMPO
    • SEGURIDAD E HIGIENE
    • UDA
  • ENSEÑANZA
    • NOVEDADES
    • CARRERAS DE LA FACULTAD
      • INGENIERÍA AGRONÓMICA
      • INGENIERÍA FORESTAL
      • TECNICATURA UNIVERSITARIA EN CULTIVOS PROTEGIDOS Y AMBIENTES CONTROLADOS
      • TECNICATURA UNIVERSITARIA EN AGROECOLOGÍA
    • INGRESANTES
    • PREGRADO
      • TECNICATURA UNIVERSITARIA AGROECOLOGÍA
      • TECNICATURA UNIVERSITARIA EN CULTIVOS PROTEGIDOS Y AMBIENTES CONTROLADOS
    • GRADO
      • PLANES DE ESTUDIO
      • MATERIAS
        • PRIMER AÑO
        • SEGUNDO AÑO
        • TERCER AÑO
        • CUARTO AÑO
        • QUINTO AÑO
        • CONDICIONES DE CORRELATIVIDAD DE CURSADAS
      • ACTIVIDADES OPTATIVAS
      • REGLAMENTOS
      • INFORMACIÓN GENERAL
        • BIENESTAR ESTUDIANTIL
        • PROGRAMA DE PROMOCIÓN DEL EGRESO
        • CALENDARIO ACADÉMICO 2025
        • CALENDARIO DE PARCIALES
        • HORARIOS DE CURSADAS
      • PASES Y EQUIVALENCIAS
      • TRABAJO FINAL
      • CÓMO SOLICITAR EL DIPLOMA DIGITAL?
      • UNIDAD PEDAGÓGICA (UPA)
    • POSGRADO
      • NOVEDADES
      • CARRERAS
        • DOCTORADO
        • MAESTRÍAS
        • ESPECIALIZACIONES
      • CURSOS
      • REGLAMENTOS Y FORMULARIOS
      • PROGRAMAS
      • INTEGRANTES COMISIONES CGAD y CGAMyE
      • LINKS DE INTERÉS
    • OBSERVATORIO ACADÉMICO
    • ACTIVIDADES OPTATIVAS
  • INVESTIGACIÓN
    • NOVEDADES
    • SICADI
    • PRINUAR
    • UNIDADES DE INVESTIGACIÓN
      • PROYECTOS VIGENTES
      • INSTITUTOS
        • INFIVE
        • IFSC
      • CENTROS
        • CEIDE
        • CIDEFI
        • CISaV
      • LABORATORIOS
        • LAPROAGRE
        • LIBIOV
        • LAFISS
        • LIMAD
        • LIPA
        • LIRA
        • LISEA
      • UPID
        • INGENIERÍA DEL PAISAJE
        • AGRICULTURA FAMILIAR
        • BIOFÁBRICA ESCUELA (EsBio)
    • PROGRAMA PROYECTOS UNLP FCAYF
      • UNLP
        • PROGRAMA INCENTIVOS
        • PROGRAMA JOVENES INVESTIGADORES
      • FCAYF
        • PROYECTOS INSTITUCIONALES PARA EL DESARROLLO TECNOLÓGICO Y SOCIAL (PITS II)
          • PLATAFORMA WEB
          • CATÁLOGO DE TECNOLOGÍAS APROPIADAS DE PRODUCTORES GANADEROS FAMILIARES DE LA CUENCA DE ABASTO SUR
          • INFORMES
        • PROGRAMA PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL EN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN
    • INFORMES DE MAYOR DEDICACIÓN
    • REVISTA DE LA FACULTAD DE AGRONOMÍA
    • REVISTA INVESTIGACIÓN JOVEN
    • LINKS DE INTERÉS
      • SISTEMAS UNLP
      • INSTITUCIONES
      • RECURSOS EDUCATIVOS
    • PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS
      • DOCUMENTACIÓN PARA RENDICIONES UNLP
      • MODELOS NOTAS PARA TRAMITES DE LA FACULTAD
  • EXTENSIÓN
    • NOVEDADES
    • ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN
      • REGLAMENTO PARA LA ACREDITACIÓN DE ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA
    • PROYECTOS
      • PROYECTOS 2018 -2019
      • PROYECTOS 2020
      • PROYECTOS CO 2021 (2022-2023)
    • CURSOS
      • CURSOS VIGENTES
      • SIN FECHA DESIGNADA
    • MUSEO JULIO OCAMPO
    • COMISIÓN DE MEMORIA, RECUERDO Y COMPROMISO
    • RENDICION Y MODELOS DE NOTAS PARA EXTENSION
    • DIPLOMATURA EN PRODUCCIÓN HORTÍCOLA Y FLORICOLA
    • NEWSLETTER CAMPOS
    • APOYO A EMPRENDEDORES
  • NOVEDADES
  • CONTACTO
  • ADSCRIPCIONES
Accesos Rápidos para:
  • Docentes
    • Aula Virtual
    • Concursos
    • Departamentos Docentes
    • Trámites Oficina Personal
    • Trámites DEF
    • Trámites Dirección de Informática
    • Prorrogas Docentes
    • Links de Interés
    • Adscripciones
  • Posgrado
    • Carreras
    • Cursos
    • Reglamentos
  • Nodocentes
    • Trámites Departamento Personal
    • Trámites DEF
    • Concursos
    • Links de Interés
  • Graduados
    • Centro de Graduados
      • Novedades
    • Programa de Promoción del Egreso
  • Alumnos
    • Carreras de la Facultad
      • Ingeniería Agronómica
      • Ingeniería Forestal
    • Planes de Estudio
    • Materias
    • Correlativas para cada cursada por año
    • Pasantías
    • Trabajo Final
    • Aula Virtual
    • Biblioteca
    • Tramites Dirección de Informática
    • PASES Y EQUIVALENCIAS
  • Futuros Estudiantes
    • Carreras de la Facultad
    • Planes de Estudio
    • INFO PARA INSCRIBIRSE
    • ESPACIO DE APOYO PARA EL INGRESO
    • INGRESO
    • Biblioteca Conjunta
    • Unidad Pedagógica UPA
    • Recibir novedades por Correo
  • Tutorías
    • Programa para mejoramiento de indicadores académicos
    • Tutorías para les estudiantes del Tramo inicial
    • Cursos intensivos
    • Acompañamiento en el Tramo del egreso
  • Inserción laboral

Estás aquí:

  • Inicio
  • Encuentro de Vinculación Interinstitucional e Interdisciplinario
Versión para impresiónVersión PDF
  • Encuentro de Vinculación Interinstitucional e Interdisciplinario

Encuentro de Vinculación Interinstitucional e Interdisciplinario

  • INVESTIGACION

El evento estuvo destinado a la presentación de las diferentes líneas de investigación, vinculación, transferencia y proyectos, pertenecientes a los diferentes organismos, nacionales e internacionales, miembros de la CTIM-REDFOR.ar. Fue declarado de interés institucional por la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (FCAyF) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).

Dicho encuentro fue el tercer evento virtual organizado por la Comisión permanente de Tecnología e Industrias de la Madera (CTIM), perteneciente a la Red Argentina de Ciencia y Tecnología Forestal (REDFOR.ar). El mismo contó con un importante aforo nacional e internacional.

Estuvieron encargadas de la apertura y cierre del evento las coordinadoras de la CTIM, Eleana Spavento y Mercedes Refort, investigadoras en el Laboratorio de Investigaciones en Maderas (LIMAD) FCAyF-UNLP, quienes comentaron brevemente los aspectos más importantes sobre la REDFOR.ar, la CTIM y la dinámica de los dos días de encuentro.

Tras las palabras de bienvenida, comenzaron las disertaciones de Ana Clara Cobas y Miguel Tortoriello, como representantes, dentro de la CTIM, del Laboratorio de Ensayos de Materiales y Estructuras (LEMEJ-UNNOBA). A través de la ponencia titulada “Maderas LEMEJ” dieron a conocer el Laboratorio, sus incumbencias en áreas de investigación y transferencia tecnológica y sus principales líneas de investigación.

Continuó Laura Moya, de la Universidad ORT, Uruguay, con la presentación “I+D+i en madera estructural en Uruguay”. Moya comentó sobre la existencia forestal disponible en dicho país, los grandes desafíos en torno al uso de la madera en la construcción y las circunstancias que colaboran para su consideración. Presentó el equipo de trabajo interinstitucional y las experiencias de I+D+i, destacando el plan estratégico para el desarrollo de la construcción con madera y los proyectos que contribuyeron en su alcance.

Guillermo Douat como representante del Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico (CIEFAP) realizó la presentación denominada “Promoviendo el uso de los residuos forestales como fuente de energía. Unidad de Biomasa-CIEFAP”. A través de la misma Douat comentó los objetivos y misión de la unidad de biomasa, principalmente en la región Patagónica, su conformación, estructura, recursos humanos, infraestructura y equipamiento disponible, principales ensayos que realizan, entre otros.

Posteriormente, Matías Martinez y Ciro Mastrandrea del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) - Centro de Desarrollo Foresto Industrial (CeDeFi) Concordia, brindaron la charla sobre “CeDeFI-INTA asociación para el desarrollo de la cadena forestal de Entre Ríos”. Durante el desarrollo de la misma presentaron al grupo de trabajo y las líneas de extensión, investigación y desarrollo, así como sus líneas de difusión, promoción, gestión y capacitación, entre otras.

“Retomando líneas de investigación tras la sexta ola” fue la charla que brindó Luis Acuña Rello como representante de la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias (ETSIAA) de la Universidad de Valladolid (UVa). En la misma presentó al equipo de trabajo del Grupo de Investigación de Estructuras y Tecnología de la Madera, y sus principales líneas de investigación y extensión llevadas a cabo.

Por su parte, el representante de la empresa Rothoblaas Argentina, Javier Ciccaroni presentó “ROTHOBLAAS-Solución para Construcción con Madera” a través de la cual habló sobre la estanqueidad e impermeabilización para construcciones de entramado ligero y las posibles soluciones, acorde a los factores constructivos y climáticos, disponibles desde dicha empresa.

Continuaron Natalia Raffaeli y Gabriel Keil, de la Facultad de Ciencias Agrarias Y Forestales (FCAyF-UNLP) quienes expusieron “Actividades conjuntas en torno a la transformación químico mecánica y usos de la madera”. Durante el desarrollo de la charla, presentaron al equipo de trabajo y los cursos de grado-posgrado, para luego profundizar sobre las líneas de investigación, extensión y transferencia en torno a las industrias de transformación químico-mecánica y usos de la madera.

Para finalizar el primer día, Juan Carlos Pinilla Suarez, representando al Instituto Forestal de Chile (INFOR Chile) expuso “Antecedentes del accionar de la Línea de Investigación en Biomasa Forestal y Energía de INFOR”, en la cual presentó al Instituto, áreas de investigación y grupo de trabajo, para luego centrarse en el área de Biomasa Forestal y Energía. Desarrolló el panorama del recurso forestal y de la biomasa en la matriz primaria de Chile, mencionó proyectos, nuevos desafíos y actividades de investigación-transferencia.

Segundo día de encuentro

El segundo día comenzó con la disertación de Sara Santos representando al Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA, España). Al comienzo de su charla “Protección de Maderas. Líneas de investigación actuales y futuras”, presentó la conformación del INIA, para luego centrarse en el Laboratorio de Protección de Madera, líneas de trabajo I+D+i, proyectos y contratos. Finalizó con las patologías de las maderas en España, requisitos para empresas, legislación y normativas.

Posteriormente fue el turno de las representantes del INTA Delta, Argentina, Teresa Cerrillo y Sabrina Loval, quienes contaron sobre el “Mejoramiento genético de sauces para la obtención de clones con aptitud multipropósito”. Ellas hablaron sobre la madera de sauce, sus aplicaciones actuales y potenciales, el programa y la metodología de mejoramiento, con mención de los últimos clones de sauce mejorados, como así también sobre la fenotipificación de sus caracteres tecnológicos y el uso de herramientas de caracterización.

Evangelina Vallejos, en representación de El Programa de Celulosa y Papel (PROCyP, IMAM-UNaM) expuso la ponencia denominada “El programa de Celulosa y Papel del IMAM” mediante la cual presentó de manera general la provincia de Misiones a nivel forestal y uso de la tierra, como así también, objetivos, finalidad y conformación del IMAM y del PROCyP. De éste último comentó proyectos, líneas de investigación, cursos, entre otros.

En tanto, los representantes de la Universidad de la República de Uruguay (UdelaR), Marcela Ibañez y Diego Passarella mediante la ponencia “Ciencia, Tecnología y Educación Forestal en el Noreste de Uruguay”, presentaron la carrera de Ingeniería Forestal en la sede Tacuarembó. Asimismo, desarrollaron la I+D forestal de CENUR Noreste sede Tacuarembó, presentando los diferentes centros universitarios, sus ofertas académicas, líneas de investigación y capacidades existentes.

Pedro y Marcelo Gimenez de Construcción de madera GPR, disertaron sobre “GPR: Cómo construir con retos y profesionalismo”. A través de su charla comentaron los inicios del emprendimiento familiar asimismo compartieron su experiencia sobre construcción con maderas en Formosa, los desafíos y oportunidades de emprender en este sector y los retos implicados.

Luego, continuaron Cecilia Filippetti y Alfredo Guillaumet, del Grupo de Investigación y Desarrollo de Estructuras Civiles de la Universidad Tecnológica Nacional (GIDEC, FRVT-UTN), mediante su conferencia titulada “GIDEC-20 años caracterizando madera para la construcción” presentaron al grupo, líneas de investigación, transferencia y vinculación, infraestructura, capacitación, interacción investigación-docencia, redes-convenios, entre otros, para finalizar con las líneas actuales de trabajo.

Alejando Martinez Meier y Gonzalo Caballé, del INTA Bariloche hablaron sobre “LEEMA: relación entre aspectos funcionales y tecnológicos de la madera”. Presentaron al Laboratorio de Ecología, Ecofisiología y Madera, al grupo de trabajo, el abordaje y las premisas funcionales y estructurales de la madera sobre las cuales trabajan, su infraestructura y proyectos, para culminar mencionando las actividades de  I+D+i.

Para culminar el encuentro tuvieron la palabra los representantes del Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU) y su fundación LATITUD, Javier Doldán y Silvia Böthig. A través de su ponencia “Proyectos y capacidades en el área forestal” presentaron al departamento de Materiales y Productos Forestales del LATU, equipamiento, servicios, proyectos y áreas de trabajo. Luego mencionaron la misión y actividades de la fundación LATITUD y sus principales líneas de trabajo sobre tecnología de la madera.

Durante los dos días de encuentro la moderación del espacio de preguntas e intercambios, realizado al finalizar cada presentación, fue llevada a cabo por Ana Clara Cobas, investigadora del CONICET en el Centro de Investigaciones y Transferencia del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (CIT NOBA, CONICET - UNNOBA - UNSADA) y Maria Laura Tonello, perteneciente a la Facultad de Ciencias Agrarias y  Forestales y la Facultad de Urbanismo de la UNLP.

Para finalizar la nota, a continuación se comparten los links con el desarrollo completo de los dos días del encuentro.

Día 1 (06-04-22)-Parte I: https://youtu.be/dJOqNe6CGws

Día 1 (06-04-22)-Parte II: https://youtu.be/nXx10QSnln8

Día 2 (07-04-22): https://youtu.be/LJ0XrisVM9k

 

Compartí esta nota

Volver

INSTITUCIONAL

  • NOVEDADES
  • AUTORIDADES
  • CONSEJO DIRECTIVO
  • INSCRIPCIÓN CERTIFICADO VACUNACIÓN
  • PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
  • BIBLIOTECA CONJUNTA
  • DEPARTAMENTOS DOCENTES
  • DEPARTAMENTOS NODOCENTES
  • COOPERADORA FCAyF
  • CONCURSOS
  • UNIDADES DIDÁCTICAS DE PRODUCCIÓN
  • UNIDAD DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL
  • ESTACIÓN EXPERIMENTAL J.H
  • SEGURIDAD E HIGIENE
  • UDA

ENSEÑANZA

  • NOVEDADES
  • CARRERAS DE LA FACULTAD
  • INGRESANTES
  • PREGRADO
  • GRADO
  • POSGRADO
  • OBSERVATORIO ACADÉMICO
  • ACTIVIDADES OPTATIVAS

INVESTIGACIÓN

  • NOVEDADES
  • SICADI
  • PRINUAR
  • UNIDADES DE INVESTIGACIÓN
  • PROGRAMA PROYECTOS UNLP FCAYF
  • INFORMES DE MAYOR DEDICACIÓN
  • REVISTA DE LA FACULTAD DE AGRONOMÍA
  • REVISTA INVESTIGACIÓN JOVEN
  • LINKS DE INTERÉS
  • PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS

EXTENSIÓN

  • NOVEDADES
  • ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN
  • PROYECTOS
  • CURSOS
  • MUSEO JULIO OCAMPO
  • COMISIÓN DE MEMORIA, RECUERDO Y COMPROMISO
  • RENDICION Y MODELOS DE NOTAS PARA EXTENSION
  • DIPLOMATURA EN PRODUCCIÓN HORTÍCOLA Y FLORICOLA
  • NEWSLETTER CAMPOS
  • APOYO A EMPRENDEDORES

vías de contacto

Edificio Central:

Avenida 60 y 119
La Plata (1900)
Buenos Aires - Argentina

Teléfonos:

+54 (221) 423-6760

Edificio de Bosques:

Diagonal 113 Nº 469 esquina 117
La Plata (1900)
Buenos Aires - Argentina

Teléfonos:

+54 (221) 423-6616

2013 - Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales

Login
Cerrar