Pasar al contenido principal
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
  • INICIO
  • INSTITUCIONAL
    • NOVEDADES
    • AUTORIDADES
    • CONSEJO DIRECTIVO
      • COMISIONES
      • ACTAS APROBADAS
        • 2015
        • 2018
        • 2024
        • 2019
        • 2020
        • 2021
        • 2022
        • 2023
        • 2024
    • INSCRIPCIÓN CERTIFICADO VACUNACIÓN
    • PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
    • BIBLIOTECA CONJUNTA
      • SERVICIOS
      • CATALOGO
    • DEPARTAMENTOS DOCENTES
      • AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
        • MATERIAS
      • CIENCIAS BIOLOGICAS
        • MATERIAS
      • CIENCIAS BÁSICAS
        • MATERIAS
      • DESARROLLO RURAL
        • MATERIAS
      • INGENIERIA AGRÍCOLA Y FORESTAL
        • MATERIAS
      • TECNOLOGÍA AGROPECUARIA Y FORESTAL
        • MATERIAS
      • PRORROGAS DOCENTES
    • DEPARTAMENTOS NODOCENTES
      • DOCUMENTACIÓN PARA TRÁMITES EN DEPARTAMENTO PERSONAL
        • DOCUMENTOS Y NORMATIVAS
      • DOCUMENTACIÓN PARA TRÁMITES EN DIRECCIÓN DE SERVICIOS GENERALES
      • DOCUMENTACIÓN PARA TRÁMITES DIRECCIÓN ECONÓMICA FINANCIERA
        • PLIEGOS
      • DOCUMENTACIÓN PARA TRÁMITES DIRECCIÓN DE INFORMÁTICA
      • LINKS DE INTERÉS
      • DEPARTAMENTO DE MESA DE ENTRADAS
    • COOPERADORA FCAyF
      • NOVEDADES
    • CONCURSOS
      • CONCURSOS DOCENTES
      • REGISTRO DE ASPIRANTES
      • CONCURSOS ALUMNOS
        • Concurso Alumno
      • CONCURSOS NO DOCENTES
      • CONCURSOS DIRECTORES
    • UNIDADES DIDÁCTICAS DE PRODUCCIÓN
      • EL AMANECER
      • DON JOAQUÍN
      • SANTA CATALINA
      • BIOFÁBRICA ESCUELA
      • UNIDAD VIVERO FORESTAL
      • 6 DE AGOSTO
    • UNIDAD DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL
      • MATERIALES
    • ESTACIÓN EXPERIMENTAL J.H
      • PUBLICACIONES
      • RESERVA DE AULAS
      • SOLICITUD DE TAREAS DE CAMPO
    • SEGURIDAD E HIGIENE
    • UDA
  • ENSEÑANZA
    • NOVEDADES
    • CARRERAS DE LA FACULTAD
      • INGENIERÍA AGRONÓMICA
      • INGENIERÍA FORESTAL
      • TECNICATURA UNIVERSITARIA EN CULTIVOS PROTEGIDOS Y AMBIENTES CONTROLADOS
      • TECNICATURA UNIVERSITARIA EN AGROECOLOGÍA
    • INGRESANTES
    • PREGRADO
      • TECNICATURA UNIVERSITARIA AGROECOLOGÍA
      • TECNICATURA UNIVERSITARIA EN CULTIVOS PROTEGIDOS Y AMBIENTES CONTROLADOS
    • GRADO
      • PLANES DE ESTUDIO
      • MATERIAS
        • PRIMER AÑO
        • SEGUNDO AÑO
        • TERCER AÑO
        • CUARTO AÑO
        • QUINTO AÑO
        • CONDICIONES DE CORRELATIVIDAD DE CURSADAS
      • ACTIVIDADES OPTATIVAS
      • REGLAMENTOS
      • INFORMACIÓN GENERAL
        • BIENESTAR ESTUDIANTIL
        • PROGRAMA DE PROMOCIÓN DEL EGRESO
        • CALENDARIO ACADÉMICO 2025
        • CALENDARIO DE PARCIALES
        • HORARIOS DE CURSADAS
      • PASES Y EQUIVALENCIAS
      • TRABAJO FINAL
      • CÓMO SOLICITAR EL DIPLOMA DIGITAL?
      • UNIDAD PEDAGÓGICA (UPA)
    • POSGRADO
      • NOVEDADES
      • CARRERAS
        • DOCTORADO
        • MAESTRÍAS
        • ESPECIALIZACIONES
      • CURSOS
      • REGLAMENTOS Y FORMULARIOS
      • PROGRAMAS
      • INTEGRANTES COMISIONES CGAD y CGAMyE
      • LINKS DE INTERÉS
    • OBSERVATORIO ACADÉMICO
    • ACTIVIDADES OPTATIVAS
  • INVESTIGACIÓN
    • NOVEDADES
    • SICADI
    • PRINUAR
    • UNIDADES DE INVESTIGACIÓN
      • PROYECTOS VIGENTES
      • INSTITUTOS
        • INFIVE
        • IFSC
      • CENTROS
        • CEIDE
        • CIDEFI
        • CISaV
      • LABORATORIOS
        • LAPROAGRE
        • LIBIOV
        • LAFISS
        • LIMAD
        • LIPA
        • LIRA
        • LISEA
      • UPID
        • INGENIERÍA DEL PAISAJE
        • AGRICULTURA FAMILIAR
        • BIOFÁBRICA ESCUELA (EsBio)
    • PROGRAMA PROYECTOS UNLP FCAYF
      • UNLP
        • PROGRAMA INCENTIVOS
        • PROGRAMA JOVENES INVESTIGADORES
      • FCAYF
        • PROYECTOS INSTITUCIONALES PARA EL DESARROLLO TECNOLÓGICO Y SOCIAL (PITS II)
          • PLATAFORMA WEB
          • CATÁLOGO DE TECNOLOGÍAS APROPIADAS DE PRODUCTORES GANADEROS FAMILIARES DE LA CUENCA DE ABASTO SUR
          • INFORMES
        • PROGRAMA PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL EN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN
    • INFORMES DE MAYOR DEDICACIÓN
    • REVISTA DE LA FACULTAD DE AGRONOMÍA
    • REVISTA INVESTIGACIÓN JOVEN
    • LINKS DE INTERÉS
      • SISTEMAS UNLP
      • INSTITUCIONES
      • RECURSOS EDUCATIVOS
    • PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS
      • DOCUMENTACIÓN PARA RENDICIONES UNLP
      • MODELOS NOTAS PARA TRAMITES DE LA FACULTAD
  • EXTENSIÓN
    • NOVEDADES
    • ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN
      • REGLAMENTO PARA LA ACREDITACIÓN DE ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA
    • PROYECTOS
      • PROYECTOS 2018 -2019
      • PROYECTOS 2020
      • PROYECTOS CO 2021 (2022-2023)
    • CURSOS
      • CURSOS VIGENTES
      • SIN FECHA DESIGNADA
    • MUSEO JULIO OCAMPO
    • COMISIÓN DE MEMORIA, RECUERDO Y COMPROMISO
    • RENDICION Y MODELOS DE NOTAS PARA EXTENSION
    • DIPLOMATURA EN PRODUCCIÓN HORTÍCOLA Y FLORICOLA
    • NEWSLETTER CAMPOS
    • APOYO A EMPRENDEDORES
  • NOVEDADES
  • CONTACTO
  • ADSCRIPCIONES
Accesos Rápidos para:
  • Docentes
    • Aula Virtual
    • Concursos
    • Departamentos Docentes
    • Trámites Oficina Personal
    • Trámites DEF
    • Trámites Dirección de Informática
    • Prorrogas Docentes
    • Links de Interés
    • Adscripciones
  • Posgrado
    • Carreras
    • Cursos
    • Reglamentos
  • Nodocentes
    • Trámites Departamento Personal
    • Trámites DEF
    • Concursos
    • Links de Interés
  • Graduados
    • Centro de Graduados
      • Novedades
    • Programa de Promoción del Egreso
  • Alumnos
    • Carreras de la Facultad
      • Ingeniería Agronómica
      • Ingeniería Forestal
    • Planes de Estudio
    • Materias
    • Correlativas para cada cursada por año
    • Pasantías
    • Trabajo Final
    • Aula Virtual
    • Biblioteca
    • Tramites Dirección de Informática
    • PASES Y EQUIVALENCIAS
  • Futuros Estudiantes
    • Carreras de la Facultad
    • Planes de Estudio
    • INFO PARA INSCRIBIRSE
    • ESPACIO DE APOYO PARA EL INGRESO
    • INGRESO
    • Biblioteca Conjunta
    • Unidad Pedagógica UPA
    • Recibir novedades por Correo
  • Tutorías
    • Programa para mejoramiento de indicadores académicos
    • Tutorías para les estudiantes del Tramo inicial
    • Cursos intensivos
    • Acompañamiento en el Tramo del egreso
  • Inserción laboral

Estás aquí:

  • Inicio
  • La docencia en nuestra Facultad
Versión para impresiónVersión PDF
  • La docencia en nuestra Facultad
  • La docencia en nuestra Facultad
  • La docencia en nuestra Facultad
  • La docencia en nuestra Facultad
  • La docencia en nuestra Facultad

La docencia en nuestra Facultad

En conmemoración al día del docente algunos de los nuestros nos cuentan su visión sobre su práctica.

  • INSTITUCIONAL

          La Unidad de Comunicación en conjunto con la Unidad Pedagógica pensaron diferentes ejes a dialogar con algunos de nuestros docentes, para así  poner en  palabras de los que ejercen este  oficio, de qué se trata y cómo es hacerlo hoy en día. También qué consideran que debe suceder en el aula para que exista una buena práctica pedagógica, Y cómo compatibilizan sus actividades como investigadores y extensionistas  con su disciplina docente. Además se abordó cómo es el vínculo que mantienen con los estudiantes.

         En esta oportunidad entre los diferentes docentes de nuestra Facultad que participaron de esta nota, destacamos las voces de: Ana Arambarri;  Ariel Vicente; Juan Goya;  Raúl Pérez; Corina Graciano y Claudio Cerruti, con el fin de construir una concepción de este rol de manera conjunta, comprendiendo a  esta profesión como un aprendizaje compartido. No existirían los docentes si no hubiera estudiantes y viceversa.

      Ana Arambarri a la hora de hablar sobre los estudiantes realizó una interesante analogía: “Siempre pienso en las semillas, ellas necesitan del  cuidado, de  la siembra, del riego y de nuevo cuidado y agregarle esto y hacerle lo otro. El estudiante es lo mismo,  es como una semilla, trae algún conocimiento y  también requiere que lo rieguen y  que le aporten tal o cual cosa. Un abono para la semilla sería un abono para el estudiante, lo que irá formando su conocimiento. De esa manera la semilla va dando la plántula  y el estudiante va creando su conocimiento. La plántula empieza a hacerse independientes, a hacer su fotosíntesis y demás procesos.  Lo interesante es que ellos  puedan crear sus propias ideas,  su propio conocimiento y después con el tiempo se puedan volver independientes del docente.  Nosotros como docentes tenemos que despertarle el interés de que puedan obtener por sí solos el conocimiento. ”

         Por otro lado, todos los docentes con los que se charló coincidieron en la visión de que la base para una buena relación con los estudiantes es el respeto muto y entender al espacio del aula como aprendizaje compartido. Ariel Vicente  comenta que  “lo primero que debe suceder  es el respeto de ambas partes. Que no es un respeto por el respeto mismo, sino un contrato de trabajo o forma de interactuar, respeto por los tiempos, la palabra del otro y de los compañeros”.

         También destacaron  el valor que posee el trabajar en equipo desde las cátedras y la capacitación en docencia,  “el trabajo en equipo es importante para que la práctica profesional sea buena. Que la cátedra hable el mismo idioma, y que muchos profesores accedan a la capacitación o especialización en docencia universitaria. Porque te da otro tipo de herramientas, y le ponés nombre y apellido a todo lo que estás haciendo” Comenta Raúl Pérez.

        En función a los distintos perfiles de los estudiantes  que se presentan año a año, y los cambios que se van dando en la educación a nivel global, Claudio Cerrutti comenta que  “uno debe adaptarse al cambio, porque uno puede seguir haciendo lo mismo que antes pero los estudiantes no hacen lo mismo, y si ellos no lo hacen no tiene sentido hacer lo mismo. La enseñanza es una cuestión donde ambas partes deben estar comprometidas.  Nosotros usamos bastante el aula virtual como una herramienta de comunicación, para tratar de que hagan trabajos por medio de la misma. Además de que la usamos como repositorio de información, que es la forma más común de usarla”.

         Respecto a la importancia de ser docentes en el ámbito universitario Juan Goya comenta que considera que tiene una responsabilidad sumamente importante en contribuir a una parte de la formación  de las personas que eligieron estudiar esta carrera.  “Lo que se ve es que cuando los estudiantes entran a la Facultad están en una etapa de sus vidas y cuando salen están en otra, no son los mismos. Entonces ese cambio creo que es muy importante porque después serán profesionales,  y es en esa parte del cambio donde nosotros como docentes tenemos mucho que ver. Ahí está nuestra responsabilidad. Desde lo que decimos, cómo los tratamos, el rol que le damos a los estudiantes dentro de la facultad, ya que ellos también forman parte de la gestión” agrega el profesor Goya.

         En relación a la vinculación de la investigación y la docencia Corina Graciano comenta que entiende a la investigación como un buen complemento. “Mostrarles que la ciencia necesita difusión y que los alumnos se puedan acercar para ser becarios o  pasantes. Es una buena manera de vincularse con la sociedad.  Por otro lado, también lo veo como una obligación, nosotros somos investigadores, pero tenemos conocimientos que está bueno que se vuelquen a la formación de grado, no sólo a la formación de posgrado. Uno aporta a la visión diferente. Y que no quede sólo en la cúpula cerrada de los investigadores”.

         Por último todos los docentes destacaron que entienden a su rol, de una manera muy diferente a la que se concebía hace años atrás, en la que el docente era aquel portador del saber y los estudiantes los receptores de ese conocimiento. En este momento la diferencia que encuentran con los jóvenes es su experiencia en el recorrido que poseen como profesionales. Es desde allí donde construyen su clase. Asimismo consideran que por fuera de los ejes temáticos necesarios para abordar en cada curso, las clases son construidas de manera conjunta y en función de la interacción y las inquietudes de los estudiantes en el aula. Que una clase es mucho más rica cuando ellos participan. 

Compartí esta nota

Volver

INSTITUCIONAL

  • NOVEDADES
  • AUTORIDADES
  • CONSEJO DIRECTIVO
  • INSCRIPCIÓN CERTIFICADO VACUNACIÓN
  • PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
  • BIBLIOTECA CONJUNTA
  • DEPARTAMENTOS DOCENTES
  • DEPARTAMENTOS NODOCENTES
  • COOPERADORA FCAyF
  • CONCURSOS
  • UNIDADES DIDÁCTICAS DE PRODUCCIÓN
  • UNIDAD DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL
  • ESTACIÓN EXPERIMENTAL J.H
  • SEGURIDAD E HIGIENE
  • UDA

ENSEÑANZA

  • NOVEDADES
  • CARRERAS DE LA FACULTAD
  • INGRESANTES
  • PREGRADO
  • GRADO
  • POSGRADO
  • OBSERVATORIO ACADÉMICO
  • ACTIVIDADES OPTATIVAS

INVESTIGACIÓN

  • NOVEDADES
  • SICADI
  • PRINUAR
  • UNIDADES DE INVESTIGACIÓN
  • PROGRAMA PROYECTOS UNLP FCAYF
  • INFORMES DE MAYOR DEDICACIÓN
  • REVISTA DE LA FACULTAD DE AGRONOMÍA
  • REVISTA INVESTIGACIÓN JOVEN
  • LINKS DE INTERÉS
  • PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS

EXTENSIÓN

  • NOVEDADES
  • ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN
  • PROYECTOS
  • CURSOS
  • MUSEO JULIO OCAMPO
  • COMISIÓN DE MEMORIA, RECUERDO Y COMPROMISO
  • RENDICION Y MODELOS DE NOTAS PARA EXTENSION
  • DIPLOMATURA EN PRODUCCIÓN HORTÍCOLA Y FLORICOLA
  • NEWSLETTER CAMPOS
  • APOYO A EMPRENDEDORES

vías de contacto

Edificio Central:

Avenida 60 y 119
La Plata (1900)
Buenos Aires - Argentina

Teléfonos:

+54 (221) 423-6760

Edificio de Bosques:

Diagonal 113 Nº 469 esquina 117
La Plata (1900)
Buenos Aires - Argentina

Teléfonos:

+54 (221) 423-6616

2013 - Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales

Login
Cerrar