Pasar al contenido principal
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
  • INICIO
  • INSTITUCIONAL
    • NOVEDADES
    • AUTORIDADES
    • CONSEJO DIRECTIVO
      • COMISIONES
      • ACTAS APROBADAS
        • 2015
        • 2018
        • 2024
        • 2019
        • 2020
        • 2021
        • 2022
        • 2023
        • 2024
    • INSCRIPCIÓN CERTIFICADO VACUNACIÓN
    • PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
    • BIBLIOTECA CONJUNTA
      • SERVICIOS
      • CATALOGO
    • DEPARTAMENTOS DOCENTES
      • AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
        • MATERIAS
      • CIENCIAS BIOLOGICAS
        • MATERIAS
      • CIENCIAS BÁSICAS
        • MATERIAS
      • DESARROLLO RURAL
        • MATERIAS
      • INGENIERIA AGRÍCOLA Y FORESTAL
        • MATERIAS
      • TECNOLOGÍA AGROPECUARIA Y FORESTAL
        • MATERIAS
      • PRORROGAS DOCENTES
    • DEPARTAMENTOS NODOCENTES
      • DOCUMENTACIÓN PARA TRÁMITES EN DEPARTAMENTO PERSONAL
        • DOCUMENTOS Y NORMATIVAS
      • DOCUMENTACIÓN PARA TRÁMITES EN DIRECCIÓN DE SERVICIOS GENERALES
      • DOCUMENTACIÓN PARA TRÁMITES DIRECCIÓN ECONÓMICA FINANCIERA
        • PLIEGOS
      • DOCUMENTACIÓN PARA TRÁMITES DIRECCIÓN DE INFORMÁTICA
      • LINKS DE INTERÉS
      • DEPARTAMENTO DE MESA DE ENTRADAS
    • COOPERADORA FCAyF
      • NOVEDADES
    • CONCURSOS
      • CONCURSOS DOCENTES
      • REGISTRO DE ASPIRANTES
      • CONCURSOS ALUMNOS
        • Concurso Alumno
      • CONCURSOS NO DOCENTES
      • CONCURSOS DIRECTORES
    • UNIDADES DIDÁCTICAS DE PRODUCCIÓN
      • EL AMANECER
      • DON JOAQUÍN
      • SANTA CATALINA
      • BIOFÁBRICA ESCUELA
      • UNIDAD VIVERO FORESTAL
      • 6 DE AGOSTO
    • UNIDAD DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL
      • MATERIALES
    • ESTACIÓN EXPERIMENTAL J.H
      • PUBLICACIONES
      • RESERVA DE AULAS
      • SOLICITUD DE TAREAS DE CAMPO
    • SEGURIDAD E HIGIENE
    • UDA
  • ENSEÑANZA
    • NOVEDADES
    • CARRERAS DE LA FACULTAD
      • INGENIERÍA AGRONÓMICA
      • INGENIERÍA FORESTAL
      • TECNICATURA UNIVERSITARIA EN CULTIVOS PROTEGIDOS Y AMBIENTES CONTROLADOS
      • TECNICATURA UNIVERSITARIA EN AGROECOLOGÍA
    • INGRESANTES
    • PREGRADO
      • TECNICATURA UNIVERSITARIA AGROECOLOGÍA
      • TECNICATURA UNIVERSITARIA EN CULTIVOS PROTEGIDOS Y AMBIENTES CONTROLADOS
    • GRADO
      • PLANES DE ESTUDIO
      • MATERIAS
        • PRIMER AÑO
        • SEGUNDO AÑO
        • TERCER AÑO
        • CUARTO AÑO
        • QUINTO AÑO
        • CONDICIONES DE CORRELATIVIDAD DE CURSADAS
      • ACTIVIDADES OPTATIVAS
      • REGLAMENTOS
      • INFORMACIÓN GENERAL
        • BIENESTAR ESTUDIANTIL
        • PROGRAMA DE PROMOCIÓN DEL EGRESO
        • CALENDARIO ACADÉMICO 2025
        • CALENDARIO DE PARCIALES
        • HORARIOS DE CURSADAS
      • PASES Y EQUIVALENCIAS
      • TRABAJO FINAL
      • CÓMO SOLICITAR EL DIPLOMA DIGITAL?
      • UNIDAD PEDAGÓGICA (UPA)
    • POSGRADO
      • NOVEDADES
      • CARRERAS
        • DOCTORADO
        • MAESTRÍAS
        • ESPECIALIZACIONES
      • CURSOS
      • REGLAMENTOS Y FORMULARIOS
      • PROGRAMAS
      • INTEGRANTES COMISIONES CGAD y CGAMyE
      • LINKS DE INTERÉS
    • OBSERVATORIO ACADÉMICO
    • ACTIVIDADES OPTATIVAS
  • INVESTIGACIÓN
    • NOVEDADES
    • SICADI
    • PRINUAR
    • UNIDADES DE INVESTIGACIÓN
      • PROYECTOS VIGENTES
      • INSTITUTOS
        • INFIVE
        • IFSC
      • CENTROS
        • CEIDE
        • CIDEFI
        • CISaV
      • LABORATORIOS
        • LAPROAGRE
        • LIBIOV
        • LAFISS
        • LIMAD
        • LIPA
        • LIRA
        • LISEA
      • UPID
        • INGENIERÍA DEL PAISAJE
        • AGRICULTURA FAMILIAR
        • BIOFÁBRICA ESCUELA (EsBio)
    • PROGRAMA PROYECTOS UNLP FCAYF
      • UNLP
        • PROGRAMA INCENTIVOS
        • PROGRAMA JOVENES INVESTIGADORES
      • FCAYF
        • PROYECTOS INSTITUCIONALES PARA EL DESARROLLO TECNOLÓGICO Y SOCIAL (PITS II)
          • PLATAFORMA WEB
          • CATÁLOGO DE TECNOLOGÍAS APROPIADAS DE PRODUCTORES GANADEROS FAMILIARES DE LA CUENCA DE ABASTO SUR
          • INFORMES
        • PROGRAMA PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL EN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN
    • INFORMES DE MAYOR DEDICACIÓN
    • REVISTA DE LA FACULTAD DE AGRONOMÍA
    • REVISTA INVESTIGACIÓN JOVEN
    • LINKS DE INTERÉS
      • SISTEMAS UNLP
      • INSTITUCIONES
      • RECURSOS EDUCATIVOS
    • PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS
      • DOCUMENTACIÓN PARA RENDICIONES UNLP
      • MODELOS NOTAS PARA TRAMITES DE LA FACULTAD
  • EXTENSIÓN
    • NOVEDADES
    • ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN
      • REGLAMENTO PARA LA ACREDITACIÓN DE ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA
    • PROYECTOS
      • PROYECTOS 2018 -2019
      • PROYECTOS 2020
      • PROYECTOS CO 2021 (2022-2023)
    • CURSOS
      • CURSOS VIGENTES
      • SIN FECHA DESIGNADA
    • MUSEO JULIO OCAMPO
    • COMISIÓN DE MEMORIA, RECUERDO Y COMPROMISO
    • RENDICION Y MODELOS DE NOTAS PARA EXTENSION
    • DIPLOMATURA EN PRODUCCIÓN HORTÍCOLA Y FLORICOLA
    • NEWSLETTER CAMPOS
    • APOYO A EMPRENDEDORES
  • NOVEDADES
  • CONTACTO
  • ADSCRIPCIONES
Accesos Rápidos para:
  • Docentes
    • Aula Virtual
    • Concursos
    • Departamentos Docentes
    • Trámites Oficina Personal
    • Trámites DEF
    • Trámites Dirección de Informática
    • Prorrogas Docentes
    • Links de Interés
    • Adscripciones
  • Posgrado
    • Carreras
    • Cursos
    • Reglamentos
  • Nodocentes
    • Trámites Departamento Personal
    • Trámites DEF
    • Concursos
    • Links de Interés
  • Graduados
    • Centro de Graduados
      • Novedades
    • Programa de Promoción del Egreso
  • Alumnos
    • Carreras de la Facultad
      • Ingeniería Agronómica
      • Ingeniería Forestal
    • Planes de Estudio
    • Materias
    • Correlativas para cada cursada por año
    • Pasantías
    • Trabajo Final
    • Aula Virtual
    • Biblioteca
    • Tramites Dirección de Informática
    • PASES Y EQUIVALENCIAS
  • Futuros Estudiantes
    • Carreras de la Facultad
    • Planes de Estudio
    • INFO PARA INSCRIBIRSE
    • ESPACIO DE APOYO PARA EL INGRESO
    • INGRESO
    • Biblioteca Conjunta
    • Unidad Pedagógica UPA
    • Recibir novedades por Correo
  • Tutorías
    • Programa para mejoramiento de indicadores académicos
    • Tutorías para les estudiantes del Tramo inicial
    • Cursos intensivos
    • Acompañamiento en el Tramo del egreso
  • Inserción laboral

Estás aquí:

  • Inicio
  • La importancia de la conservación y el buen manejo de los suelos en la Argentina.
Versión para impresiónVersión PDF
  • La importancia de la conservación y el buen manejo de los suelos en la Argentina.
  • La importancia de la conservación y el buen manejo de los suelos en la Argentina.
  • La importancia de la conservación y el buen manejo de los suelos en la Argentina.

La importancia de la conservación y el buen manejo de los suelos en la Argentina.

Una mirada desde nuestra Facultad

  • INSTITUCIONAL

   En el marco del año internacional de los suelos desde la Unidad de Comunicación se dialogó con la Dra. Mabel Vázquez; docente titular de la Cátedra de  Manejo y Conservación de Suelos de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, sobre diferentes semblantes de implicancia en esta temática. También se abordaron aspectos en relación al tratamiento que desde la asignatura se trabaja con los estudiantes en y para la comunidad.

  Manejo y Conservación de Suelos es una asignatura de 4° año y posee un programa dirigido al manejo de suelos para la prevención de los procesos de degradación y su tratamiento una vez acontecidos. En el curso regular los estudiantes acceden a exposiciones teóricas y prácticas, además de realizar viajes educativos.

La cátedra y su relación con la comunidad

 El Centro de Investigaciones de Suelos para la Sustentatibilidad Agropecuaria y Forestal (CISSAF), en el marco del cual se encuentra el Curso de Manejo y Conservación de Suelos, posee un laboratorio que no sólo atiende a investigadores del propio centro y de la FCAYF, sino que se encuentra  abierto a la comunidad,  cualquier productor puede acercar muestras para que sean analizadas. El equipo de trabajo del curso de Manejo y Conservación de Suelos, no sólo realiza actividades de docencia, sino que también lleva adelante  tareas de investigación, a través de docentes, becarios y pasantes, y de extensión, incluyendo en estas últimas actividades la participación de alumnos avanzados de la carrera.

   Si bien existen varias líneas de investigación, la principal área temática es la referente a Suelos Acidificados del ámbito Templado Argentino, actividad que se encuentra bajo un proyecto de incentivos de Universidad y lo conforman alrededor de 15 investigadores además de  becarios y estudiantes que se encuentran realizando sus doctorados.

   “En investigación desde hace más de 15 años estamos trabajado en un problema emergente en el área templada argentina que es la acidificación de los suelos  causada por la exportación de nutrientes básicos y el agregado de fertilizantes nitrogenados. No sólo desarrollamos herramientas para el diagnostico del problema, sino que hemos producido a lo largo de este tiempo mucha información acerca de dosis, productos y tecnología de aplicación para su tratamiento. Nos hemos constituido en un grupo de referencia  en este tema” comenta Mabel Vázquez.

   Asimismo, desde la cátedra se abordan tareas de  transferencia a la comunidad productiva temáticas relacionadas al manejo de los suelos, a través de proyectos de extensión o de voluntariado universitario, en la mayor parte de la Provincia de Buenos Aires. “Siempre trabajamos en capacitación de la comunidad para el diagnóstico, la prevención y el tratamiento de problemáticas ligadas al suelo,  propias de cada lugar”, comenta la Doctora.

   Estas transferencias se llevan a cabo siempre bajo la modalidad de talleres. Primero se realizan encuestas en el territorio, con el objetivo de averiguar qué es lo que se sabe sobre determinadas temáticas relacionadas a los suelos y qué es lo que desea saber.  Así de esa manera las jornadas se adecuan a las características de los destinatarios en cada partido. Los talleres suelen llevarse a cabo en escuelas agrotécnicas, constan de una introducción teórica, actividades prácticas de gabinete, en las que se les enseña a los participantes a  interpretar resultados analíticos de un análisis de suelo, resolver problemas concretos, o cómo identificar un problema de sanidad y sodicidad de suelos, entre otros muchos.

   Otro tipo de capacitaciones son las que se llevan a cabo desde hace varios años a técnicos de diferentes instituciones. En las que se destaca el convenio entre  la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA), y nuestra Facultad en el marco del cual se han realizado números capacitaciones a técnicos de distintas cooperativas que forman ACA, en múltiples lugares del país..

   En calidad de servicios a terceros se trabajó con el  sector de insumos agropecuarios de YPF,  en la fabricación de un producto para encalado  que no tenga ciertas  desventajas de lo que ya existe en el mercado. “Nosotros hicimos la propuesta de cómo fabricar ese producto, qué cosa debía contener, ellos en una planta piloto que tienen Florencio Varela lo desarrollaron conforme nuestra receta, para luego llevar a cabo y las pruebas biológicas de la performance del producto. Los resultados fueron excelentes” comenta la Doctora.

Los suelos y sus problemáticas

   Los suelos hortícolas del Gran La Plata poseen un problema muy generalizado  de sodificacion y salinización a causa del agua de riego de mala calidad, ya que la misma es de acuífero, y hay una constante que es la alta sodicidad que posee. Además al ser producciones bajo cubierta, no reciben más agua que el agua de riego, entonces los suelos se sodifican y salinizan. Las altas y frecuentes dosis  de fertilizantes que se utilizan en estos sistemas productivos agravan la situación.. Paralelamente, el suelo en estas producciones se rotura intensamente lo que genera que pierda cualidades de fertilidad física, que pierda materia orgánica, los que lleva a un estado de  pulverización y condiciones de enraizamiento dificultoso, entre otros tantos aspectos.  

   La Doctora Vázquez comenta que el mundo de los invernáculos hortícolas, es muy particular, pues son sistemas de producción totalmente alterados respecto de sus condiciones naturales. Suelos que se caracterizan por ser extraordinarios en su calidad natural han sido conducidos por un mal manejo a situaciones de degradación extrema, “se ha llegado a casos en que establecimientos deben abandonarse a la producción, porque muchas de las situaciones son prácticamente irreversibles”, agrega la Doctora.

   En otros ámbitos de Argentina el deterioro de los suelos, no sólo en horticultura bajo cubierta, sino también a cielo abierto en producciones extensivas, ha sido muy importante en vastas áreas. “En la llanura pampeana establecimientos que tienen entre 100 y 120 años de producción, hoy tienen situaciones de altísimo deterioro. A ello contribuyó mucho la agriculturalizaciòn de la pradera pampeana y fundamentalmente la sojizaciòn” comenta Vázquez. Además agrega que “la soja es un cultivo que deja muy poco residuo y el que deja tiene una alta tasa de mineralización, por lo tanto los suelos van perdiendo materia orgánica a lo largo de los años y esto deriva fundamentalmente en problemas físicos y pérdida de nutrientes, entre otros”.

   En relación a la erosión hídrica  y eólica en la Argentina, hasta la última evaluación que se hizo a fines del 90, existían alrededor de 60 millones de hectáreas afectadas por ambos tipos de erosión,. “Los números que nosotros vemos de instituciones que hacen publicaciones con relevamiento de áreas afectadas, demuestran que no solamente aumentan las situaciones con erosión sino que aumentan las situaciones con grado grave o muy grave, donde la pérdida es mucho más alta. Estos problemas son absolutamente vigentes, por más que se hayan adoptado sistemas para controlar esta problemática, como la siembra directa o la sistematización de campos” comenta Mabel Vázquez.

   Por último en relación al Año Internacional de los Suelos, la Doctora agrega que este acontecimiento estimula la realización de un mayor número de eventos de difusión y concientización

Compartí esta nota

Volver

INSTITUCIONAL

  • NOVEDADES
  • AUTORIDADES
  • CONSEJO DIRECTIVO
  • INSCRIPCIÓN CERTIFICADO VACUNACIÓN
  • PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
  • BIBLIOTECA CONJUNTA
  • DEPARTAMENTOS DOCENTES
  • DEPARTAMENTOS NODOCENTES
  • COOPERADORA FCAyF
  • CONCURSOS
  • UNIDADES DIDÁCTICAS DE PRODUCCIÓN
  • UNIDAD DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL
  • ESTACIÓN EXPERIMENTAL J.H
  • SEGURIDAD E HIGIENE
  • UDA

ENSEÑANZA

  • NOVEDADES
  • CARRERAS DE LA FACULTAD
  • INGRESANTES
  • PREGRADO
  • GRADO
  • POSGRADO
  • OBSERVATORIO ACADÉMICO
  • ACTIVIDADES OPTATIVAS

INVESTIGACIÓN

  • NOVEDADES
  • SICADI
  • PRINUAR
  • UNIDADES DE INVESTIGACIÓN
  • PROGRAMA PROYECTOS UNLP FCAYF
  • INFORMES DE MAYOR DEDICACIÓN
  • REVISTA DE LA FACULTAD DE AGRONOMÍA
  • REVISTA INVESTIGACIÓN JOVEN
  • LINKS DE INTERÉS
  • PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS

EXTENSIÓN

  • NOVEDADES
  • ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN
  • PROYECTOS
  • CURSOS
  • MUSEO JULIO OCAMPO
  • COMISIÓN DE MEMORIA, RECUERDO Y COMPROMISO
  • RENDICION Y MODELOS DE NOTAS PARA EXTENSION
  • DIPLOMATURA EN PRODUCCIÓN HORTÍCOLA Y FLORICOLA
  • NEWSLETTER CAMPOS
  • APOYO A EMPRENDEDORES

vías de contacto

Edificio Central:

Avenida 60 y 119
La Plata (1900)
Buenos Aires - Argentina

Teléfonos:

+54 (221) 423-6760

Edificio de Bosques:

Diagonal 113 Nº 469 esquina 117
La Plata (1900)
Buenos Aires - Argentina

Teléfonos:

+54 (221) 423-6616

2013 - Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales

Login
Cerrar