Pasar al contenido principal
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
  • INICIO
  • INSTITUCIONAL
    • NOVEDADES
    • AUTORIDADES
    • CONSEJO DIRECTIVO
      • COMISIONES
      • ACTAS APROBADAS
        • 2015
        • 2018
        • 2024
        • 2019
        • 2020
        • 2021
        • 2022
        • 2023
        • 2024
    • INSCRIPCIÓN CERTIFICADO VACUNACIÓN
    • PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
    • BIBLIOTECA CONJUNTA
      • SERVICIOS
      • CATALOGO
    • DEPARTAMENTOS DOCENTES
      • AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
        • MATERIAS
      • CIENCIAS BIOLOGICAS
        • MATERIAS
      • CIENCIAS BÁSICAS
        • MATERIAS
      • DESARROLLO RURAL
        • MATERIAS
      • INGENIERIA AGRÍCOLA Y FORESTAL
        • MATERIAS
      • TECNOLOGÍA AGROPECUARIA Y FORESTAL
        • MATERIAS
      • PRORROGAS DOCENTES
    • DEPARTAMENTOS NODOCENTES
      • DOCUMENTACIÓN PARA TRÁMITES EN DEPARTAMENTO PERSONAL
        • DOCUMENTOS Y NORMATIVAS
      • DOCUMENTACIÓN PARA TRÁMITES EN DIRECCIÓN DE SERVICIOS GENERALES
      • DOCUMENTACIÓN PARA TRÁMITES DIRECCIÓN ECONÓMICA FINANCIERA
        • PLIEGOS
      • DOCUMENTACIÓN PARA TRÁMITES DIRECCIÓN DE INFORMÁTICA
      • LINKS DE INTERÉS
      • DEPARTAMENTO DE MESA DE ENTRADAS
    • COOPERADORA FCAyF
      • NOVEDADES
    • CONCURSOS
      • CONCURSOS DOCENTES
      • REGISTRO DE ASPIRANTES
      • CONCURSOS ALUMNOS
        • Concurso Alumno
      • CONCURSOS NO DOCENTES
      • CONCURSOS DIRECTORES
    • UNIDADES DIDÁCTICAS DE PRODUCCIÓN
      • EL AMANECER
      • DON JOAQUÍN
      • SANTA CATALINA
      • BIOFÁBRICA ESCUELA
      • UNIDAD VIVERO FORESTAL
      • 6 DE AGOSTO
    • UNIDAD DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL
      • MATERIALES
    • ESTACIÓN EXPERIMENTAL J.H
      • PUBLICACIONES
      • RESERVA DE AULAS
      • SOLICITUD DE TAREAS DE CAMPO
    • SEGURIDAD E HIGIENE
    • UDA
  • ENSEÑANZA
    • NOVEDADES
    • CARRERAS DE LA FACULTAD
      • INGENIERÍA AGRONÓMICA
      • INGENIERÍA FORESTAL
      • TECNICATURA UNIVERSITARIA EN CULTIVOS PROTEGIDOS Y AMBIENTES CONTROLADOS
      • TECNICATURA UNIVERSITARIA EN AGROECOLOGÍA
    • INGRESANTES
    • PREGRADO
      • TECNICATURA UNIVERSITARIA AGROECOLOGÍA
      • TECNICATURA UNIVERSITARIA EN CULTIVOS PROTEGIDOS Y AMBIENTES CONTROLADOS
    • GRADO
      • PLANES DE ESTUDIO
      • MATERIAS
        • PRIMER AÑO
        • SEGUNDO AÑO
        • TERCER AÑO
        • CUARTO AÑO
        • QUINTO AÑO
        • CONDICIONES DE CORRELATIVIDAD DE CURSADAS
      • ACTIVIDADES OPTATIVAS
      • REGLAMENTOS
      • INFORMACIÓN GENERAL
        • BIENESTAR ESTUDIANTIL
        • PROGRAMA DE PROMOCIÓN DEL EGRESO
        • CALENDARIO ACADÉMICO 2025
        • CALENDARIO DE PARCIALES
        • HORARIOS DE CURSADAS
      • PASES Y EQUIVALENCIAS
      • TRABAJO FINAL
      • CÓMO SOLICITAR EL DIPLOMA DIGITAL?
      • UNIDAD PEDAGÓGICA (UPA)
    • POSGRADO
      • NOVEDADES
      • CARRERAS
        • DOCTORADO
        • MAESTRÍAS
        • ESPECIALIZACIONES
      • CURSOS
      • REGLAMENTOS Y FORMULARIOS
      • PROGRAMAS
      • INTEGRANTES COMISIONES CGAD y CGAMyE
      • LINKS DE INTERÉS
    • OBSERVATORIO ACADÉMICO
    • ACTIVIDADES OPTATIVAS
  • INVESTIGACIÓN
    • NOVEDADES
    • SICADI
    • PRINUAR
    • UNIDADES DE INVESTIGACIÓN
      • PROYECTOS VIGENTES
      • INSTITUTOS
        • INFIVE
        • IFSC
      • CENTROS
        • CEIDE
        • CIDEFI
        • CISaV
      • LABORATORIOS
        • LAPROAGRE
        • LIBIOV
        • LAFISS
        • LIMAD
        • LIPA
        • LIRA
        • LISEA
      • UPID
        • INGENIERÍA DEL PAISAJE
        • AGRICULTURA FAMILIAR
        • BIOFÁBRICA ESCUELA (EsBio)
    • PROGRAMA PROYECTOS UNLP FCAYF
      • UNLP
        • PROGRAMA INCENTIVOS
        • PROGRAMA JOVENES INVESTIGADORES
      • FCAYF
        • PROYECTOS INSTITUCIONALES PARA EL DESARROLLO TECNOLÓGICO Y SOCIAL (PITS II)
          • PLATAFORMA WEB
          • CATÁLOGO DE TECNOLOGÍAS APROPIADAS DE PRODUCTORES GANADEROS FAMILIARES DE LA CUENCA DE ABASTO SUR
          • INFORMES
        • PROGRAMA PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL EN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN
    • INFORMES DE MAYOR DEDICACIÓN
    • REVISTA DE LA FACULTAD DE AGRONOMÍA
    • REVISTA INVESTIGACIÓN JOVEN
    • LINKS DE INTERÉS
      • SISTEMAS UNLP
      • INSTITUCIONES
      • RECURSOS EDUCATIVOS
    • PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS
      • DOCUMENTACIÓN PARA RENDICIONES UNLP
      • MODELOS NOTAS PARA TRAMITES DE LA FACULTAD
  • EXTENSIÓN
    • NOVEDADES
    • ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN
      • REGLAMENTO PARA LA ACREDITACIÓN DE ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA
    • PROYECTOS
      • PROYECTOS 2018 -2019
      • PROYECTOS 2020
      • PROYECTOS CO 2021 (2022-2023)
    • CURSOS
      • CURSOS VIGENTES
      • SIN FECHA DESIGNADA
    • MUSEO JULIO OCAMPO
    • COMISIÓN DE MEMORIA, RECUERDO Y COMPROMISO
    • RENDICION Y MODELOS DE NOTAS PARA EXTENSION
    • DIPLOMATURA EN PRODUCCIÓN HORTÍCOLA Y FLORICOLA
    • NEWSLETTER CAMPOS
    • APOYO A EMPRENDEDORES
  • NOVEDADES
  • CONTACTO
  • ADSCRIPCIONES
Accesos Rápidos para:
  • Docentes
    • Aula Virtual
    • Concursos
    • Departamentos Docentes
    • Trámites Oficina Personal
    • Trámites DEF
    • Trámites Dirección de Informática
    • Prorrogas Docentes
    • Links de Interés
    • Adscripciones
  • Posgrado
    • Carreras
    • Cursos
    • Reglamentos
  • Nodocentes
    • Trámites Departamento Personal
    • Trámites DEF
    • Concursos
    • Links de Interés
  • Graduados
    • Centro de Graduados
      • Novedades
    • Programa de Promoción del Egreso
  • Alumnos
    • Carreras de la Facultad
      • Ingeniería Agronómica
      • Ingeniería Forestal
    • Planes de Estudio
    • Materias
    • Correlativas para cada cursada por año
    • Pasantías
    • Trabajo Final
    • Aula Virtual
    • Biblioteca
    • Tramites Dirección de Informática
    • PASES Y EQUIVALENCIAS
  • Futuros Estudiantes
    • Carreras de la Facultad
    • Planes de Estudio
    • INFO PARA INSCRIBIRSE
    • ESPACIO DE APOYO PARA EL INGRESO
    • INGRESO
    • Biblioteca Conjunta
    • Unidad Pedagógica UPA
    • Recibir novedades por Correo
  • Tutorías
    • Programa para mejoramiento de indicadores académicos
    • Tutorías para les estudiantes del Tramo inicial
    • Cursos intensivos
    • Acompañamiento en el Tramo del egreso
  • Inserción laboral

Estás aquí:

  • Inicio
  • Las voces de Maricel Vega Y Carla Taraborelli en el marco de Ni Una Menos
Versión para impresiónVersión PDF
  •  Las voces de Maricel Vega Y  Carla Taraborelli en el marco de Ni Una Menos
  •  Las voces de Maricel Vega Y  Carla Taraborelli en el marco de Ni Una Menos

Las voces de Maricel Vega Y Carla Taraborelli en el marco de Ni Una Menos

  • INSTITUCIONAL

Este Ni Una Menos, nos encuentra en un contexto atípico mediado por una pandemia mundial y más de dos meses de aislamiento social, preventivo y obligatorio. Creemos que hoy más que nunca es vital visibilizar la importancia de la lucha contra las violencias. Por ello compartiremos las voces de dos Investigadoras y Docentes de nuestra Facultad, Carla Taraborelli y Maricel Vega, quienes en estas notas darán cuenta de su vivencia y posicionamiento en este quinto NI UNA MENOS.  


 

Maricel Vega, es Docente del Curso de  Producción Animal I y Becaria Doctoral de la UNLP investiga sobre productos naturales en Sanidad apícola, desde una perspectiva agroecológica amigable con el ambiente y la biodiversidad. También es coordinadora de diferentes proyectos de extensión. 

MARICEL
 

De lo primero que voy a hablar es sobre lo que siento que está pasando, creo se había avanzado con el acceso a la información de cuidados y acompañamientos a las mujeres en situación de violencia; en las redes sociales o en la tele  estaban muy accesibles  los contactos de contención y denuncia. Hoy lo que veo es que un poco se perdió el nivel de visibilidad que había alcanzado y el acceso a esos recursos. Actualmente, si queres leer un artículo feminista o si te queres enterar de lo que le está pasando a otras mujeres, tenes que hacer una búsqueda específica. Pienso que está solapado por la llegada de la pandemia de covid-19, las redes están recargadas de información en torno a ello.

 En algún punto viene a chocarse con una realidad de problemas estructurales acentuados en la Argentina, porque veníamos de unos años complicados en ciencia, educación, salud y en la economía de los hogares en general, en donde los recursos no estuvieron destinado a fortalecer estos pilares. La violencia de género también es un problema estructural, no solo de la Argentina sino del mundo y al chocarse con la complejidad de una pandemia, se generan solapamientos. Quizás, es tal la preocupación que nos genera lo emergente, que no nos ponemos a pensar en lo que ya estaba pasando, como la violencia machista. 

Hace poco, leí un informe que mostraba que las mujeres somos las más recargadas durante el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio, porque además de las tareas laborales sin horarios (que ahora denominan homme office), se suman las tareas de convivencia y cuidado históricamente atribuidas como responsabilidad única de las mujeres. Lo que muestra el informe es que no pasa solo en un hogar sino que se repite en todo el país, entonces aún después de toda la lucha, sigue habiendo hogares donde las tareas están mal distribuidas y donde las mujeres siguen estando en condiciones desfavorables. Una consigna interesante que planteó el informe es ¿Quienés están más complicadas/os para volver a ocupar sus espacios en la “nueva normalidad”?....Las mujeres. El  argumento es que se estima que tendrán asignadas las tareas de cuidado de la “población de riesgo”, cuando los demás ya puedan volver a salir al trabajo.

En relación a Ni Una Menos, entiendo que es fundamental visibilizar este día para que no se pierda el espacio construido con tanto esfuerzo, y para demostrar que ante la pandemia es más importante todavía, porque está claro que las situaciones de violencia contra las mujeres aumentaron por estar aisladas. Desde el Ministerio de las mujeres, Politicas de genero y Diversidad sexual, reforzaron los programas de atención a víctimas pero aun así no alcanza, esto se ve en varios informes que dan cuenta de que los femicidios aumentaron durante la pandemia, una de las maneras de los agresores de violentar es mantener aisladas a las víctimas, que no se contacten con amigos ni familiares.

Entre los grupos que indudablemente la están pasando peor por la pandemia, están las mujeres. Creo que no tiene que ver estrictamente con una cuestión de clase, porque machismo hay en todos lados, violencia de género hay en todos lados, es universal. Pero si es importante aclarar, que si bien no es una cuestión de clase, no todas las mujeres  tenemos las mismas posibilidades para enfrentar un hecho de violencia. La mejor situación es cuando podemos tener acceso a la información, a los mecanismos, al diálogo con personas capacitadas para el abordaje; es decir, es más sencillo que en el caso de las mujeres que no cuentan con ello. La situación de violencia genera miedo,  y ahí resulta mucho más difícil salir. Hay que superar muchas etapas de exposición.

Así que el aislamiento lo que hizo fue potenciar la violencia de género y generar el desencuentro, porque estamos sobrecargadxs con otros temas. En mi caso como docente ni bien arrancó el ASPO, lo que me urgía era llevar adelante las clases, contactarme con lxs estudiantes, etc. Eso fue tan demandante que pasaron muchas semanas hasta que pude reflexionar sobre qué estaba pasando con les otres, y creo que la emergencia sanitaria por el covid-19 está tapando otras urgencias. 

Comprendo que es pertinente divulgar los cuidados y lo que sucede en torno a la pandemia, para que llegue a cada uno de los hogares, ya que es una situación singular,  desconocida,  que tienen que ver con la salud de todxs, y en la que es necesario que todxs pongamos nuestro granito de arena para enfrentarlo de la mejor manera. Para ello es necesario estar informadxs. 

Pero el planteamiento no pasa por qué realidad es la más importante, si no en pensar cómo entrelazarlas y poder tener una visión integral para así poder ser artífices de propuestas también integrales. Por eso considero que ante la situación actual es más que valorable el aporte que podemos hacer cada una desde nuestros hogares, llamando a una amiga, acompañando, participando de espacios de debates, generando redes. Siempre nos queda un poco de fuerza para sumar en la lucha contra la violencia de género y para no perder el espacio que habíamos ganado. El ministerio de las mujeres es uno de ellos. Desde alli, creo que se pueden centralizar grandes acciones para el futuro.

 

Compartí esta nota

Volver

INSTITUCIONAL

  • NOVEDADES
  • AUTORIDADES
  • CONSEJO DIRECTIVO
  • INSCRIPCIÓN CERTIFICADO VACUNACIÓN
  • PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL
  • BIBLIOTECA CONJUNTA
  • DEPARTAMENTOS DOCENTES
  • DEPARTAMENTOS NODOCENTES
  • COOPERADORA FCAyF
  • CONCURSOS
  • UNIDADES DIDÁCTICAS DE PRODUCCIÓN
  • UNIDAD DE COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL
  • ESTACIÓN EXPERIMENTAL J.H
  • SEGURIDAD E HIGIENE
  • UDA

ENSEÑANZA

  • NOVEDADES
  • CARRERAS DE LA FACULTAD
  • INGRESANTES
  • PREGRADO
  • GRADO
  • POSGRADO
  • OBSERVATORIO ACADÉMICO
  • ACTIVIDADES OPTATIVAS

INVESTIGACIÓN

  • NOVEDADES
  • SICADI
  • PRINUAR
  • UNIDADES DE INVESTIGACIÓN
  • PROGRAMA PROYECTOS UNLP FCAYF
  • INFORMES DE MAYOR DEDICACIÓN
  • REVISTA DE LA FACULTAD DE AGRONOMÍA
  • REVISTA INVESTIGACIÓN JOVEN
  • LINKS DE INTERÉS
  • PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS

EXTENSIÓN

  • NOVEDADES
  • ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN
  • PROYECTOS
  • CURSOS
  • MUSEO JULIO OCAMPO
  • COMISIÓN DE MEMORIA, RECUERDO Y COMPROMISO
  • RENDICION Y MODELOS DE NOTAS PARA EXTENSION
  • DIPLOMATURA EN PRODUCCIÓN HORTÍCOLA Y FLORICOLA
  • NEWSLETTER CAMPOS
  • APOYO A EMPRENDEDORES

vías de contacto

Edificio Central:

Avenida 60 y 119
La Plata (1900)
Buenos Aires - Argentina

Teléfonos:

+54 (221) 423-6760

Edificio de Bosques:

Diagonal 113 Nº 469 esquina 117
La Plata (1900)
Buenos Aires - Argentina

Teléfonos:

+54 (221) 423-6616

2013 - Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales

Login
Cerrar